La Asociación de Avicultores del Paraguay (Avipar) realizó recientemente una conferencia el cual estuvo dictada por primera vez en el país por el doctor Nick Dale, reconocido profesor de nutrición del Departamento de Ciencia Avícola de la Universidad de Georgia, Estados Unidos, quien desarrolló su charla bajo el título de “Mitos sin Alas” en la avicultura.
Tras una breve introducción sobre su experiencia en el sector, el especialista citó que es lamentable que las empresas avícolas aseguren al público que no usan hormonas.
“Posiblemente implicando que la competencia sí lo hace. Como es impracticable usar hormonas en la avicultura, estas declaraciones hacen acordar de políticos populistas que emitan aire caliente sin ningún sentido”, dijo.
Destacó que dicha creencia no es solamente falsa, sino que ilógica. “La hormona de crecimiento (igual que la insulina) es hormona proteica. Así, tiene que ser inyectada. La administración por vía oral (en el alimento) es imposible porque las proteínas se digieren en el estómago/molleja. Pensar que se puede inyectar 25.000 pollos por galpón, dos veces al día, por 42 h es absurdo”, sostuvo.
Agregó que ninguna firma farmacéutica elabora la hormona de crecimiento de pollos. Aparte, señaló que no hay investigaciones que indican que la administración de la hormona de crecimiento estimula el crecimiento a corto plazo. Aclaró que hace mucho tiempo en algunos países se utilizó estrógeno para aumentar el tamaño de los pollos, pero que los mismos fueron declarados ilegales.
Por su parte, el doctor David Mussi expresó que el estilo de alimentarse en los paraguayos ha cambiado. “Ahora uno conoce lo que consume, y eso se da a través de la educación y el conocimiento. El mito de las hormonas en las aves es un absurdo por varios aspectos y el cual ni siquiera está comprobado”, dijo.
El presidente de Senacsa, José Carlos Martin, expresó durante la conferencia que el país sigue avanzando en el sector avícola. Señaló que actualmente están habilitadas siete plantas de faena. “Entre enero y octubre se han faenado 58.903.202 aves, con un peso promedio de 2,50 kilogramos”, detalló.
Agregó que el sector exporta los productos a varios países, entre los que se resaltan Rusia, Vietnam, Angola, Gabón y Ghana; en tanto que dichas exportaciones han generado 4.909.179 millones de dólares.