Para el Ministerio de Hacienda, el proyecto de Presupuesto Gene­ral de la Nación (PGN) para el 2019, aprobado el miércoles por la Cámara de Diputados, se encuentra, en líneas gene­rales, dentro de la Ley de Res­ponsabilidad Fiscal (LRF). Uno de los puntos más impor­tantes de esta ley es el límite para el déficit fiscal en 1,5% del Producto Interno Bruto (PIB).

En ese sentido, el ministro de Hacienda, Benigno López, informó ayer en conversación con medios radiales, que la víspera estarían recibiendo el documento modificado y san­cionado por la Cámara Baja para el respectivo análisis.

En una sesión extraordina­ria, los diputados aprobaron el miércoles la versión de PGN remitida por la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados (G. 80,061 billo­nes), incorporando G. 180.000 millones más, monto que será destinado al financiamiento del 3% de aumento salarial con­cedido para los docentes, sobre el 13% acordado este año entre el Ministerio de Educación y Ciencias y sindicatos del sector.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

De esta manera, la Cámara Baja otorgó en total un aumento salarial del 16% a los maestros para el 2019, dejando la responsabilidad al Ministerio de Hacienda de articular los mecanismos para financiar la suba.

Al respecto, López señaló ayer que el aumento “condicionado” para el sector docente depen­derá de los recursos adiciona­les que se obtengan a través de los ingresos tributarios, de tal modo a equilibrar el PGN para el próximo año y evitar cual­quier tipo de déficit fiscal.

Por otro lado, el secretario de Estado mencionó que un cambio importante realizado el miércoles por la Cámara Baja en el proyecto de PGN para el 2019 está relacionado a los recursos que preten­den ser destinados a la Agen­cia Financiera de Desarrollo (AFD). Dijo que con el cambio, la AFD se está quedando sin el aporte de capital que afec­tará a la política de vivienda, a la tasa de interés y al crédito para el sector.

La versión de PGN remitida por la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados (G. 80,061 billones) presenta una leve disminu­ción del 0,19% en compara­ción al proyecto de PGN remi­tido por el Poder Ejecutivo al Congreso Nacional, que tota­liza G. 80,221 billones.

EL PROYECTO PASA AL SENADO

El proyecto de Presupuesto General de la Nación (PGN) aprobado por Diputados el miércoles será remitido a la Cámara Alta, que también contará con 15 días corridos para su análisis (hasta el 30 de noviembre). Si los sena­dores aceptan la versión de la Cámara Baja, que intro­dujo modificaciones al docu­mento remitido por el Minis­terio de Hacienda, el PGN 2019 será sancionado y remi­tido al Poder Ejecutivo para su promulgación o veto.

En caso contrario, retornará a la cámara de origen, que según los plazos establecidos con­tará con diez días corridos más para revisar las objeciones (segunda vuelta) de los cam­bios que sean incorporados por el Senado. En este caso, también los senadores ten­drán igual plazo de diez días para dar sus conclusiones fina­les. Vale decir, para el 20 de diciembre el Congreso Nacio­nal tiene que terminar su aná­lisis para que el documento pase a instancia del Ejecutivo.

Déjanos tus comentarios en Voiz