Al cierre del mes de octubre del 2018, los recursos capta­dos en marzo de este año por Paraguay a través de la coloca­ción de los bonos soberanos ya fueron utilizados en un 58,4%, según el último reporte del Ministerio de Hacienda. Esto significa que de los US$ 530 millones canalizados, unos US$ 309,58 millones ya fue­ron ejecutados desde marzo a octubre del 2018.

Las instituciones que se encargaron de la ejecución fueron: la Industria Nacio­nal del Cemento (INC), que recibió US$ 6,3 millones; el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), que ejecutó US$ 149,43 millones, y el Ministerio de Hacienda, que gastó US$ 153,86 millones al cierre del décimo mes. Estas dos últi­mas instituciones aún poseen a su favor US$ 94,39 millones y US$ 125,49 millones, respec­tivamente, señala el informe de la cartera económica.

De las seis colocaciones de bonos realizadas por el Minis­terio de Hacienda en el mer­cado internacional, en repre­sentación del Ejecutivo, el MOPC fue el mayor ejecutor tras utilizar a octubre de este año unos US$ 1.323,93 millo­nes. La otra es el Ministerio de Hacienda, que ejecutó US$ 1.299,58 millones. En tanto, la INC gastó unos US$ 80,4 millones.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

EMISIONES

Desde el 2013 al 2018, el Para­guay colocó bonos sobera­nos por un total de US$ 3.410 millones en el mercado inter­nacional a través de la Bolsa de New York. La primera emisión fue en enero del 2013 por unos US$ 500 millones, colocados a una tasa del 4,6% a 10 años de plazo. La segunda se realizó en agosto del 2014, cuando Paraguay salió con una emi­sión por un volumen de US$ 1.000 millones a 30 años y una tasa del 6,1%.

La tercera emisión fue ejecu­tada en abril del 2015 tras ser concretada una reapertura por US$ 280 millones a 4,1% y a 8 años de plazo. La cuarta fue por US$ 600 millones a 10 años de plazo y a una tasa del 5%, y la quinta por un total de US$ 500 millones.

La última se realizó en marzo de este año por US$ 530 millones a un plazo de 30 años y una tasa del 5,6%. De la primera colocación, la cartera eco­nómica transfirió US$ 497,4 millones, de la segunda US$ 997,72 millones, de la ter­cera US$ 279,72 millones; de la cuarta emisión unos US$ 598,53 millones y de la quinta US$ 494,68 millones, indica el informe del Ministerio de Hacienda.

Para el ejercicio 2019, el Poder Ejecutivo plantea al Congreso Nacional, a través del proyecto de PGN para el próximo año, contraer nuevas deudas por un total de US$ 1.400 millo­nes mediante la colocación de bonos y préstamos de orga­nismos multilaterales. En ese sentido, Hacienda emitirá una nueva partida de bonos el próximo año por alrededor US$ 600 millones, tanto en el mercado local como en el internacional.

Déjanos tus comentarios en Voiz