Con miras a promover una gestión forestal en la cadena pro­ductiva el Instituto Fores­tal Nacional (Infona) y la Cámara Paraguaya de Pro­cesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro) firmaron un acuerdo de cooperación por los próximos tres año.

Este acuerdo contempla pro­yectos, programas y activi­dades que promuevan la ges­tión forestal sostenible, que garanticen la calidad de vida y la plena satisfacción del dere­cho al ambiente saludable.

Sandra Noguera, gerente general de Cappro, destacó que el objetivo es la transfor­mación económica y social positiva del Paraguay. Este acuerdo marco es parte del compromiso con los Objeti­vos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, como lo fue el Memorándum de Entendimiento firmado con la Comisión ODS del Minis­terio de Relaciones Exterio­res, explicó.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

VIVEROS

El Infona brindará apoyo técnico para la instalación de viveros forestales en las zonas de influencia desig­nadas por Cappro. La provi­sión de insumos y materiales necesarios para la instala­ción de estos viveros fores­tales correrá por cuenta de la cámara que agrupa a las agro­industrias. Estos viveros se destinarán a la producción de mudas forestales para la ins­talación de plantaciones con fines energéticos.

Ambas entidades trabajarán en conjunto también, en la implementación de cursos, seminarios, talleres, encuen­tros, de trabajo e intercam­bio de experiencias dirigido a los técnicos del gremio industrial. La visión es un futuro sostenible, basada en el aprovechamiento de la materia prima producida en el país desarrollando en forma integral la cadena de valor de las oleaginosas, con­virtiendo la proteína vegetal en proteína animal, destacó la Cappro.

El gremio está compuesta por 11 agroindustrias que procesan oleaginosas para obtener harina, cascarilla de soja, aceite crudo y refinado. Algunas de las industrias asociadas realizan, además, otros procesos industriales conexos, como envasado de aceites comestibles, produc­ción de grasas, margarinas y balanceados.

ABORDARON RESTRICCIONES EN EL COMERCIO

En el marco de una charla denominada “Restricciones no arancela­rias de los mercados para productos agropecuarios exportados de Paraguay”, organizada esta semana por la Cappro, Enrique Molas, consultor en el sector agronegocios, explicó que las barreras no arancelarias se refieren a las restricciones resultantes de prohibicio­nes, condiciones o requisitos específicos del mercado, que dificultan y encarecen la importación o exportación de productos.

Funcionan como restricciones del comercio utilizando mecanismos distintos a la simple imposición de aranceles o impuestos. Molas detalló las res­tricciones que aplican Argentina, Brasil y la Unión Europea a los pro­ductos de nuestro país, haciendo mención fundamental a los Lími­tes Máximos de Residuos (LMR), que es el nivel máximo de residuos de un plaguicida que se permite legalmente en los alimentos.

Déjanos tus comentarios en Voiz