Durante la aper­tura del Primer Foro Internacio­nal de Negocios Verdes en Paraguay, organizado por la Itaipú Binacional y el Banco Mundial, el direc­tor general paraguayo de la entidad, José Alberto Alderete, exhortó al sector privado a llevar adelante negocios sostenibles, que contemplen el ciclo produc­tivo, desde la mejora de la infraestructura, la asisten­cia financiera en la compra de materias primas e insu­mos hasta la colocación de los productos en el mercado nacional.

“Ese es el ciclo completo que necesitan nuestros compa­triotas y nosotros estamos acá para fortalecer las accio­nes con el Banco Mundial porque este tipo de negocios genera ingresos a nuestros compatriotas y a los pueblos indígenas”, señaló Alderete. Agregó que “el asistencia­lismo” no forma parte de la política de gobierno.

El evento, que reúne a des­tacados expertos y especia­listas internacionales, ini­ció ayer y se realizará hasta el 25 de octubre en el Hotel Sheraton de Asunción.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

El director general de la binacional destacó los resultados favorables que obtuvo el proyecto cono­cido como Paraguay Bio que llevó adelante la enti­dad con el Banco Mundial. Este emprendimiento bene­fició a más de 1.100 familias, de los departamentos de Alto Paraná y Canindeyú, además de favorecer a unas 55 comunidades indígenas.

“Estamos decididos a seguir apoyando y fortaleciendo este proyecto, que lo hemos convertido en una alianza estratégica, para crear fuentes de trabajo a nues­tros compatriotas, espe­cialmente en estos depar­tamentos”, indicó.

Por su parte, Celia Ortega, representante del Banco Mundial en Paraguay, se congratuló por los 5 años de trabajo con la Itaipú y agradeció por el liderazgo que tuvo la institución para plantar ideas piloto que resultaron exitosas. “Les invito a cualquier persona que quiera visitar la zona de intervención del proyecto ParaguayBio porque real­mente los rendimientos, los resultados son palpa­bles, estamos hablando de comunidades que han mejo­rado su calidad de vida, que tienen oportunidades de negocio gracias al corredor y entre ellas muchas comu­nidades indígenas”, espe­cificó.

Déjanos tus comentarios en Voiz