El fortalecimiento del dólar frente al guaraní hizo que la deuda del Paraguay se encarezca más. Esto debido a que, según el Ministerio de Hacienda, más de dos tercios (2/3) del pasivo total fueron contraídos en moneda extranjera, de los cuales, el 76% es en dólares americanos, cuya cotización ayer fue de G. 5.970 a la venta en el mercado minorista local.
Sin embargo, desde la cartera económica afirman que es muy bajo el riesgo cambiario que posee Paraguay con relación a los compromisos contraídos en la moneda norteamericana, debido a que gran parte de los ingresos no tributarios del país también es en dólares.
En ese mismo sentido, en el informe de Finanzas Públicas, el fisco asegura que el endeudamiento público de Paraguay no se encuentra expuesto a riesgos relevantes ante eventuales variaciones al alza de las tasas de interés internacionales.
“En la actualidad, el 71,6% de la deuda pública corresponde a créditos contraídos a tasa de interés fija. La exposición a riesgos de tasa de interés se ha reducido en el transcurso de la última década. En el 2004, casi la mitad del endeudamiento público correspondía a operaciones de crédito a tasas de interés variables”, menciona el documento.
Por otra parte, la cartera fiscal resalta que la participación relativa de la deuda en moneda doméstica fue incrementándose en el transcurso de la última década.
“En el 2004, la participación de la deuda pública emitida en guaraníes alcanzó a representar tan solo el 5,2% de la deuda pública total. El incremento registrado en la proporción de la deuda pública denominada en moneda nacional se intensificó a partir del 2012 tras fomentar el desarrollo del mercado doméstico de capitales”, expresa el informe de finanzas públicas.
Al cierre de agosto de este año, la deuda pública del país se ubicó en US$ 7.808 millones. Este monto representa el 24,5% del Producto Interno Bruto (PIB) de Paraguay, que con la actualización del año base hoy orilla los US$ 40.000 millones. El 79,5% del pasivo total corresponde a compromisos asumidos con acreedores extranjeros, el resto (20,5%) es deuda asumida a nivel local.