La misión comercial realizada por una comitiva nacional en el Taiwán fue bastante posi­tiva para losintereses de Paraguay y se espera que el próximo año se retomen las exportaciones de granos (soja y maíz) a la nación asiática, comunicó José Berea, pre­sidente de la Cámara Para­guaya de Exportadores y Comercializadores de Cerea­les y Oleaginosas (Capeco). Informó que en el 2015 fue el último año que se exportó soja a Taiwán y se espera que en el 2019 se empiecen a embarcar los primeros carga­mentos nuevamente.

Taiwán es un importador de 2,5 millones de toneladas de soja y 4 millones de toneladas de maíz al año y el objetivo es reiniciar las exportaciones de granos, ya conmás volumen y constancia, explicó el titular del gremioexportador.

José Berea.

Se visitaron las industrias y lasreuniones fueron aus­piciosas. Actualmente ellos compran gran parte de la soja de Estados Unidos y Bra­sil pero en el corto plazo se espera que inicien las com­pras de soja paraguaya.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Es un mercado muy impor­tante. Seapunta por lo menos a llegar a cubrir un 10% de sus importaciones,que serían unas 250.000 toneladas al año. Logísticamente no hay ningún inconveniente, des­tacó Berea.

LOS MERCADOS

Hasta el segundo cuatrimes­tre del año el mercado argen­tino fue el principal destino de la soja exportada con una participación del 63%. La situación de Argentina, que dispone de una menor oferta a causa de la sequía,presionó para una mayor exportación de la oleaginosa paraguaya a este destino. De las 5,37 millones de toneladas de soja exportadas desde Paraguay, Argentina absorbió 3,4 millo­nes de toneladas, de acuerdo al reporte de Capeco.

Rusia ocupa el segundo lugar, con un 11% de participación; mientras que la Unión Euro­pea mantiene el 6%, distante de los primeros lugares que se acostumbró a ocupar en estos largos años de envíos de soja desde Paraguay al Viejo Continente.

También Turquía se man­tiene como destino impor­tante con un 4% de participa­ción; le siguen Brasil con el 3%, Israel 2%, Egipto 1%, Túnez 1% y otros mercados 9%.

Déjanos tus comentarios en Voiz