Participación del Banco Central del Paraguay (BCP) en las Reuniones Anuales del Fondo Monetario Internacional (FMI) y Banco Mundial afianza las políticas macroeconómicas y de supervisión financiera.
El presidente del Banco Central, José Cantero, y Carlos Carvallo, miembro del directorio, participaron del encuentro anual del Fondo Monetario y el Banco Mundial (BM), realizadas la semana pasada en la ciudad de Bali, Indonesia. En la ocasión, además de las plenarias, mantuvieron reuniones tendientes a fortalecer el esquema de metas de inflación y el sistema de supervisión bancaria basado en riesgo. Los intercambios se dieron tanto con representantes del FMI y del BM como con calificadoras de riesgo, bancos de inversión, sector académico, medios especializados y departamentos de cooperación de organismos multilaterales.
Entre las bilaterales más importantes a lo largo de la semana se pueden mencionar las mantenidas con el director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, Alejandro Werner; con Maurice Obstfeld, economista jefe, y Mitsuhiro Furusawa, subdirector gerente, ambos también del Fondo Monetario; además de la reunión con Jorge Familiar, vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe.
Las jornadas incluyeron, igualmente, participación en diversos paneles y mesas redondas de hacedores de política monetaria con el fin de intercambiar análisis y comentarios sobre las perspectivas para las economías regionales y la economía global, además de inclusión financiera, reformas estructurales, entre otras.
Con respecto al desempeño de la economía paraguaya, el FMI estima una proyección de 4,4% de crecimiento para el 2018 y 4,2% para el 2019, lo que mantiene su posición como una de las economías más fuertes de la región, con crecimiento económico e inflación controlada. En cuanto a la economía global, pronostica una variación de 3,7% para este año.
El Fondo Monetario, a través de su directora gerente Christine Lagarde, expuso la agenda que considera fundamental, resaltando la necesidad de un comercio mundial más justo y sólido, la complementación de las políticas internas de los países con una red de seguridad financiera mundial, entre otras.