El Banco Central del Paraguay (BCP) afirma que apos­tará por la bancarización y a la digitalización de ins­trumentos y transacciones monetarias y financieras, orientándose hacia una eco­nomía más digital, eficiente y segura. Estas son las pos­tura del nuevo presidente de la banca matriz, José Can­tero, tras su asunción oficial al cargo.

Agrega que se ampliará la provisión de información para que el sector empresa­rial y el sector financiero en particular, puedan contar con insumos para la toma de decisiones, y se mantendrá la orientación de seguir forta­leciendo el capital humano de la institución.

Con respecto a cuál será la agenda del Directorio del BCP, ahora encabezado por él, Cantero manifestó que seguirá el perfecciona­miento del esquema de metas de inflación para garantizar la estabilidad de precios; se avanzará en la implementa­ción del sistema de supervi­sión basada en riesgos para garantizar la salud del sis­tema bancario; se analizará el espectro de supervisión en el sistema financiero, de manera a considerar riesgos que pudiera surgir de acti­vidades de otros agentes no controlados por el BCP.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Por otro lado, instó al diá­logo racional con mira siem­pre a los objetivos generales de la nación, y a emprender una participación compro­metida para la construc­ción de “una casa cada vez más amplia, incluyente, con un cimiento cada vez más sólido”. Cantero enfatizó que un banco central debe tener como único rol mantener la estabilidad monetaria y la solidez del sistema bancario, lo que colabora para que la roca sea cada vez más sólida, más firme, profunda y a la vez amplia. “Las sociedades que han comprendido el rol del Banco Central, como es el caso de Paraguay, pueden ser testigos de un proceso de ampliación de la casa econó­mica”, expresó.

En ese sentido, dijo que sería imposible contar con una política monetaria exi­tosa cuando la política fiscal no lo es. De igual modo, es improbable que la política fiscal alcance sus objetivos de contar con una política monetaria que se conduce de modo incongruente con el cumplimiento de la estabili­dad de precios, o si la super­visión bancaria se encuen­tra desalineada con el logro de un sistema bancario sol­vente y eficiente, remarcó.

Déjanos tus comentarios en Voiz