La Administración Nacional de Electricidad (Ande) tiene un déficit de US$ 180 millones al año en cuanto a inversiones que de ejecutar para hacer frente a los diversos problemas que hoy cuenta la entidad, según el presidente de la institución, Ing. Pedro Ferreira.
Explicó que desde hace 15 años ya se manejaba el datos de que se necesita invertir en varios frentes como las redes de distribución y transmisión. “El último programa de inversiones especifica que en 10 años se deber completar unos US$ 2.300 millones, US$ 230 millones de manera anual”, manifestó el presidente de la Ande.
Agregó que en promedio y de manera anual, las inversiones alcanzaron aproximadamente US$ 50 millones, lo cual es insuficiente para desarrollar métodos que sean efectivos ante problemas diversos. Comentó las obras demandará mucha inversión y sobre todo tiempo para que la Ande pueda ofrecer un mejor servicio a sus usuarios teniendo en cuenta las incomodidades que los mismos pasan cuando experimentan cortes en el servicio eléctrico.
PROYECTOS
La Ande prevé cambiar toda la red de líneas desnudas a protegidas en la zona del departamento Central para dentro de tres años, mediante una inversión de USS 400 millones. El gerente de planificación de la institución, Ing. Ubaldo Fernandez, señaló que los trabajos se realizaran en dos etapas y que serán mejoradas unos 21 centros de distribución que implica también el cambio las líneas de media y baja tensión que actualmente se encuentran sin protección a las modernas lineas de protegidas para las de media tensión y las ensambladas para las de baja tensión. “Estos trabajos tienen mayor efectividad en el servicio eléctrico ya que evita el corte de energía en el servicio eléctrico, debido a cuestiones climáticas ya sea por caída de ramas sobre el tendido eléctrico o el contacto de los cables por acción del viento”, manifestó el gerente de planificación.
Agregó que la primera parte de las obras ya fue adjudicada y que beneficiará a las subestaciones de Sajonia, San Lorenzo, Luque, Lambaré, 3 Bocas y Puerto Botánico. Las mismas demandarán unos US$ 200 millones, financiados por el Banco de Desarrollo de America Latina (CAF) y el Fondo OPEP para el Desarrollo Internacional (OFID).