La situación de la caja fiscal, administrado actualmente por el Ministerio de Hacienda, va de mal en peor. En solo el mes de agosto del 2018, el déficit (más gastos que aporte) de la caja creció 14,8%, en comparación al déficit acumulado al cierre de julio, según datos de la cartera económica. En números, esta expansión de 14,8% representó G. 59.572 millones.

Con este incremento en el octavo mes del año, la caja fiscal acumula un resultado negativo de G. 401.956 millones, ocasionados principalmente por tres de las seis cajas que componen actualmente la llamada caja fiscal. Los sectores que generan este desequilibrio son las de maestros, policías y militares, que cerraron agosto de este año con un déficit de G. 161.841 millones, G. 237.661 millones, y G. 321.454 millones, respectivamente.

En tanto, las otras tres cajas; la de Empleados Públicos, Magistrados Judiciales y Docentes Universitarios, culminaron agosto con superávit de G. 296.267 millones, G. 10.474 millones y G. 12.259 millones, señala el reporte del fisco.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Actualmente, el déficit arrojado por la caja de maestros es financiado con el superávit arrojado por las cajas de Empleados Públicos, Magistrados Judiciales y Docentes Universitarios; mientras que los desequilibrios de las cajas de la Policía y militares son cubiertos con el dinero estatal, procedente de impuestos.

El Dr. Pedro Halley, gerente de Prestaciones Económicas del Instituto de Previsión Social (IPS), lamentó la mala situación por la que hoy atraviesa el sistema jubilatorio de Paraguay. Esto debido a que de las ocho cajas públicas del país, solo la del IPS tiene posibilidad de crecer en activos (aportantes). No así las demás, como la Bancaria, la caja fiscal, Ande, entre otras, donde solo pueden aportar los trabajadores del sector público, afirmó.

En ese sentido, aseguró que de continuar en estas condiciones, todas las cajas del sector público, excepto la de IPS, no vivirán más de cinco años. “Ninguna sobrevivirá más de 5 años, y eso es una realidad, por eso hay que pensar en un organismo de control”, aseveró Halley.

Déjanos tus comentarios en Voiz