El sector agroganadero es uno de los segmentos que menos colaboran hoy con la recaudación dela Subsecretaría de Estado de Tributación (SET). Al cierre de agosto, este aportó solo el 1,9% del ingreso total percibidopor la SET en concepto de impuesto, según datos del informeproveído esta semana por la Administración Tributaria.
De enero a agosto del 2018, la subsecretaría logró recaudar G. 9,1 billones, de los cuales, solo G. 180.555 millones fueron producto del Impuesto a la Renta Agropecuaria (Iragro). En el mismo periodo del 2017, el aporte del sector agropecuario llegó al 1,6% del total percibido por la SET en ese tiempo, demuestra el reporte fiscal.
El tributo que más colaboró con laSET para alcanzar los G. 9,1 billones de recaudación fue el Impuesto al Valor Agregado (IVA), que generó un poco más de G. 5 billones entre enero a agosto del 2018, produciendo el 54,3% del ingreso total. Este tributo indirecto es pagado por el consumidor final al adquirir un producto o servicio.
El otro impuesto con gran participación en la recaudación de la SET fue el Impuesto a la Renta Comercial, Industrial o de Servicios (Iracis). Este colaboró con el 34,7% (G. 3,1 billones) del total canalizado por la SET a agosto de este año. El Iracis es pagado por aquellos contribuyentes que se dedican a la realizaciónde actividades en forma de empresas, ya sea a través de un particular o una sociedad.
En tanto, el Impuesto a la Renta Personal (IRP) y el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC)tuvieron apenas una participación del 2,0% (G. 191.081 millones) y4,5% (G. 414.149 millones), respectivamente.
El viceministro de Economía, Humberto Colmán, mencionó durante la presentación del informe “Paraguay:Rutas para el Desarrollo”, estudio realizado por el BancoInteramericano de Desarrollo (BID), que actualmente la cartera económica cuenta con espacios para generar más recursos a través de los impuestos directos, que ayudarían a financiar programas del Estado, reducir la inequidad, entre otras necesidades de la ciudadanía.
“Hay espacio también por el lado de la formalización y a eso apuesta la nueva administración, de generar más recursos a través de la formalización. También hay espacio por el lado del gasto público, donde se podría, por los menos, ahorrar un 0,1% del PIB para de esa manera conseguir financiar el programa público”, enfatizó Colmán.