La licitación para obras del río Pilcomayo fue modificada en detrimento de un mejor y efectivo trabajo mediante las dragas a favor de empresas vialeras, según denunció Zenón Morínigo, de la empresa Panchita G Navegación. Indicó que también se desempeña como productor de la zona y añadió que la preocupación mayor es que se pretende hacer un trabajo más costoso y menos efectivo.
La modificación tiene un fin, el de dar más participación a las maquinarias convencionales (retroexcavadoras, tumbas, etc) en lugar de las dragas, que son más ágiles, económicas y efectivas en realizar el trabajo.
Nombró a Francisco Griño, titular de la empresa Topografía & Caminos (T&C), para encabezar una reunión entre las contratistas interesadas en participar de la licitación de manera a llegar a “ciertos acuerdos”. Dijo que el ministro de Obras, Arnoldo Wiens, no sabe de esto y que le informan medias verdades.
“Esto fue la semana pasada luego de estar reunidos con los representantes de la Comisión Pilcomayo y otros del MOPC. Luego, pidieron que todos aquellos que no sean empresarios viales salgan de la sala; es más, nos quitaron los celulares de manera a que no quede alguna evidencia. Posteriormente se programó otra reunión en oficinas de Griño donde ya no asistí”, manifestó. Morínigo explicó que las dragas utilizadas en el anterior trabajo realizado en el río Pilcomayo fueron diseñadas y construidas exclusivamente para trabajar en el cauce. Mencionó que la capacidad de extracción de sedimento de una draga es de aproximadamente 600 m3 por hora a un costo de G. 25.000 por m3; por otra parte, la cantidad promedio de extracción de sedimento mediante las máquinas convencionales es de unos 100 m3 por hora a un costo de G. 50.000 por m3, es decir, el doble de lo que representa una draga.
“Con la adenda o modificación de la licitación, si el trabajo se hace con dragas, el sedimento será depositado a una distancia de 50 metros fuera del cauce, mientras que si se hiciera con las convencionales, el sedimento se depositará hasta un mínimo de 15 metros del canal. Esto significa que con una riada de alto volumen, el agua volverá a llevar el sedimento al canal”, expresó Morínigo.