Paraguay es apenas una economía pequeña, que representa solo el 1% del PIB del Mercosur, liderado por Brasil y Argen­tina, con el 82% y 15%, respec­tivamente. La economía local supo aprovechar el superci­clo, período en el cual subie­ron los precios de commodi­ties, entre otras cosas, y crece a una tasa potencial de 5,5%. Sin embargo, el país necesita crecer a una tasa más rápida y elevada, según manifestó ayer el economista Alberto Acosta Garbarino, presidente de la Fundación Desarrollo en Democracia (Dende).

El economista, también pre­sidente del banco Familiar, participó ayer en una confe­rencia denominada “Econo­mía y Sustentabilidad”, en el marco de la primera jornada del X Congreso Internacio­nal de Responsabilidad Social Empresarial y Sustentabili­dad, organizado por la Aso­ciación de Empresarios Cris­tianos (ADEC).

Acosta Garbarino señaló a los empresarios presentes que el superciclo terminó para la región, y que actual­mente, tanto Paraguay, como los demás países de la zona, entran en un nuevo ciclo, donde los vientos externos no son ya tan favorables. Es allí en que la economía debe pen­sar en hacer reformas, plan­tearse estrategias y proble­mas para lograrlo.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Según un estudio realizado por Dende, el crecimiento potencial de Paraguay es de 5,5%, durante el periodo del súper ciclo, mientras que ahora se proyecta una expan­sión del 3,75% desde el 2015 al 2020. “Si Paraguay no hace nada al respecto, crecerá a esta tasa, y con este paso estaremos muy lejos de llegar a ser un país desarrollado”, expresó.

En ese sentido, señaló que para que un país llegue a ser desarrollado debe superar los US$ 24.000 en PIB por habi­tante, cifra meta de Chile y muy lejos del nivel local, que se encuentra apenas en US$ 5.602, último en la carrera.

Entre lo que debe hacer, especialmente el sector pri­vado, es invertir más, ya que habrán oportunidades para eso, así como hicieron y supie­ron aprovechar, por el cual ganaron más dinero. Entre los problemas para solucio­nar, mencionó la baja inver­sión nacional y extranjera, así como la inseguridad jurídica y física, sumado a la débil ins­titucionalidad.

Entre las estrategias a tomar, mencionó que se debe traba­jar en invertir, en la imagen del país, en la inclusión, en la institucionalidad, entre otros temas.

CONTINÚAN CONFERENCIAS

El X Congreso Internacional de Responsabilidad Social Empre­sarial (RSE) arrancó ayer 23 de agosto y continuará hoy con una serie de conferencias en el salón de eventos de Las Torres Hotel, de Paseo La Galería.

A través de las presentaciones, paneles y talleres específicos, se brindarán más herramientas a los participantes, quienes podrán incorporar a la gestión de sus empresas con conceptos y prácti­cas sustentables de empresas nacionales e internacionales de pri­mer nivel. Se buscará presentar, en estos dos días, un marco que explore las necesidades y oportunidades de una gestión empre­sarial responsable, a través del conocimiento y experiencia de líderes nacionales e internacionales.

Déjanos tus comentarios en Voiz