Paraguay liderará el crecimiento enAmé­rica del Sur con 4,4%, según el informe de la Comi­sión Económica para el Amé­rica Latina y el Caribe (Cepal) en la última revisión publicada ayer. De esta forma, el orga­nismorevisó al alza, pues en abril había proyectado una expansión del 4%.

El informe se dio a conocer en unaconferencia de prensa en la Sede Subregional de la CEPAL en México,en Ciu­dad de México, por su Secre­taria Ejecutiva, Alicia Bár­cena, indicando que en un contexto internacional mar­cado por la incertidumbre y la volatilidad, las economías de América Latina y el Caribe crecerán 1,5% en promedio en el 2018, gracias a un repunte de la demanda interna, espe­cialmente del consumo pri­vado, y un leve aumento de la inversión.

Según el documento, el cre­cimientopromedio general de la región –cuya proyec­ción disminuyó siete décimas con respecto a la última esti­mación entregadapor el orga­nismo en abril pasado– man­tiene una tendenciapositiva, si bien muestra signos de ralenti­zación. Al igualque en ocasio­nes anteriores, existe una gran heterogeneidad entre los distin­tos países y subregiones, ya que se espera queAmérica del Sur crezca 1,2% en el 2018, mientras que América Central lo haría en 3,4% y el Caribe en 1,7%.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

A nivel de América Latina, República Dominicana y Panamá liderarán el creci­miento de la región, con aumen­tos del Producto Interno Bruto (PIB) de 5,4% y 5,2%, respecti­vamente, seguidos por Para­guay (4,4%), Bolivia (4,3%), Antigua y Barbuda (4,2%), y Chile y Honduras (ambos con 3,9%). Mientras el organismo bajó la previsión para los paí­sesvecinos Brasil y Argentina. El primero bajó de 2,2% a 1,6% y para el segundo Argentina, que inicialmente prevía 3%, luego en la revisión de abril bajó a 2,5% y ayer publicó una expansión de solo 0,3%.

Agrega que este crecimiento regional se da en un escena­rio global complejo, caracte­rizado por conflictos comer­ciales entre Estados Unidos, China y otras naciones; ries­gos geopolíticos crecientes; una caída en losflujos de capi­tales hacia los mercados emer­gentes en losúltimos meses y un alza en los niveles de riesgo soberanos; depreciaciones de las monedas locales frente al dólar; y una expansión econó­mica mundial que tiende a per­der dinamismo.

El informe indica que la recau­dación tributaria de América Latina se mantiene estable en el 2018 en torno al 17,8% del PIB (frente al 17,9% anotado en el 2017), mientras que la inflación promedio se man­tiene dentro de lo esperado (6,5% a junio frente al 5,3% en el 2017, excluyendo a Vene­zuela). En tanto, la tasa de desocupación urbana regional ha dejado de crecer y se man­tendría en 9,2%, por debajo del 9,3% del año pasado, gra­cias a una mayor generación de empleo asalariado (1,4% en el primer trimestre del 2018, luego de anotar 0,3% en el 2017). Expresa que en el ámbito fiscal, las medidas diri­gidas a la consolidación fiscal en América Latina han dado lugar a una reducción espe­rada del déficit primario, que pasaría de un déficit medio del 0,8% del PIB en el 2017 a uno del 0,5% del PIB en el 2018.

INVERSIÓN PRIVADA

Para la Cepal, los niveles de inversión privada superaron en el 2017 a los de la inversión pública, con un 80,3% frente a un 19,7% de participación, respectivamente. Por ello “es necesario tener una mirada estratégica de la inversión pública, en tanto esta juega un papel importante en potenciar la inversión privada, genera un efecto de crowding-in (atracción hacia el sector privado), así como en la provisión de bienes públicos centrales para impulsar el crecimiento”, indicó Alicia Bárcena.

“La región ha hecho importantes esfuerzos para aumentar el flujo de inversión, pero tenemos el desafío de mejorar su composición sectorial para incentivar la productividad de las economías. Aún queda mucho por hacer”, enfatizó la alta funcionaria de las Naciones Unidas.

Dejanos tu comentario