Las últimas heladas registradas la semana pasada fueron beneficiosas para el trigo; sin embargo, tuvieron impactos negativos en otros rubros como el maíz y las hortalizas, de acuerdo al reporte de la Unión de Gremios de la Producción (UGP).
Aurio Frigheto, productor de la zona del Alto Paraná y dirigente de la Coordinadora Agrícola del Paraguay (CAP), informó que las heladas registradas fueron bastante dispersas en algunas zonas; sin embargo, el trigo se está desarrollando de manera óptima. Si el clima continúa su óptimo comportamiento los rendimientos podrían rondar los 2.500 kilogramos por hectárea. Las heladas favorecieron también a la eliminación de plagas perjudiciales de los cultivos, informó el productor.
La superficie de siembra del trigo en Paraguay este año está en torno a las 450.000 hectáreas, según estimaciones de la consultora internacional Agridatos. Esta área representa un repunte del 5% en comparación a las 428.000 hectáreas instaladas el año pasado, según datos de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco). La producción nacional alcanzó las 700.000 toneladas en el 2017, según datos del gremio. La superficie del rubro tuvo un importante repunte con las siembras tardías, de acuerdo a los últimos reportes.
OTROS RUBROS
El informe de la Unión de Gremios de la Producción detalla que la semana pasada se registraron heladas localizadas en las zonas de Carlos Antonio López, Itapúa e Itakyry, del departamento del Alto Paraná. Esto generó pérdidas a algunos pequeños productores de maíz y horticultores de las zonas afectadas.
Los agricultores indicaron que las heladas benefician a los cultivos extensivos de trigo y avena, pero perjudicaron algunas parcelas de maíz. En cuanto a las hortalizas, favorecen al repollo, la cebolla y el ajo, mientras que afectaron al tomate, la lechuga, el locote y el pepino, que no están bajo invernadero.
MEJORES PRECIOS MOTIVARON A LOS PRODUCTORES
La superficie de trigo repuntó con las siembras tardías Se estima un área de 450.000 hectáreas, que representa un aumento del 5%. En los inicios de la campaña triguera se anunciaba un nuevo retroceso en la superficie de siembra del trigo; no obstante, la situación parece haber dado un giro con las siembras tardías masivas. El factor detonante fue la mejora de precios.
La consultora internacional Agridatos informó que el área abarcada por el cereal ronda las 450.000 hectáreas, según publicó Agrolink.
EXPORTACIÓN
Las exportaciones de trigo registraron una drástica reducción del 85% en la campaña 2017-18. En la temporada 2017-18 la salida de trigo alcanzó un volumen de 53.922 toneladas; mientras que en la zafra anterior la cantidad comercializada en el exterior fue de 359.250 toneladas, según el informe de Capeco. Sonia Tomassone, asesora de comercio exterior del gremio, explicó que esta importante retracción obedece a la merma significativa en la producción en la última campaña. En lo que respeta a los ingresos, el trigo fue el rubro con mayor caída en generación de divisas en el 2017, según el Informe Especial de Comercio Exterior de 2017 del Observatorio de Economía Internacional (OBEI) del Cadep. El cereal ingresó unos US$ 68 millones en el 2017, cifra que representa una disminución del 61% con relación a los US$ 173 millones ingresados en el año anterior.