Por Armando Giménez Larrosa, periodista, armando.gimenez@gruponacion.com.py

El pasado lunes se puso en vigencia el funcionamiento del Sistema de Pagos en Moneda Local (SML) en Paraguay y Brasil, de manera a facilitar las transferencias de fondos en materia de comercio exterior bilateral. En este sentido, expertos debatieron en una mesa de negocios sobre los desafíos que afrontan estas herramientas, las características, beneficios, en donde coincidieron que su uso masivo llevará tiempo. Participaron Mabel Núñez (MN), gerente de operaciones de Bancop; Beltrán Macchi (BM), de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay, y Holger Insfrán (HI), subgerente general de Operaciones Financieras del BCP.

El SML permitirá a usuarios paraguayos y brasileños el envío y recepción de pagos entre los dos países en sus respectivas monedas, sin necesidad de realizar operaciones de cambio previamente. Es un sistema bilateral diseñado para admitir pagos relativos de importaciones y exportaciones de bienes y servicios asociados como fletes y seguros, servicios diversos no relacionados al comercio de bienes y transferencias unilaterales corrientes.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

LN: ¿Cuál es el principal desafío que afronta esta nueva herramienta en el mercado local?

MN: Al principio de implementar un producto es difícil, ya que lleva su tiempo, porque el sistema tiene que ajustarse al mercado. El problema está en que cuando uno ya trabaja en comercio exterior y tiene que hacer pago en el extranjero, depende en qué moneda paga a sus proveedores y sus gastos para que pueda recibir sus fondos en su moneda local o no. En Uruguay, por ejemplo, muchos prefieren el dólar a pesar de que esté vigente el SML con ese país. También, el desafío es que en Brasil, como esto es un convenio, se adhieran más bancos, ya que solo 23 están operativos en un mercado donde hay muchas más entidades bancarias. Es pequeño, pero está avanzando. En Uruguay son 17 las entidades.

HI: Brasil y Argentina lo tienen en vigencia desde el 2008, donde después de 10 años, el 29% del comercio exterior total entre ambos países lo liquidan a través del SML. Brasil y Uruguay tienen un porcentaje del 6% y lo implementaron hace dos años. Nosotros pensamos que nuestro objetivo a un año, o proyección, es llegar al 6% del comercio registrado, que llega a los US$ 300 millones. Se espera también para más adelante terminar el convenio con Argentina para operar con el SML, ya que las conversaciones se iniciaron, pero pararon por los cambios de presidente de bancos centrales.

BM: Yo diría que el Sistema de Pagos en Moneda Local va a tener que sufrir todavía un tiempo de entendimiento para que la gente sepa cómo se usa y luego cada actor va a tener que elegir si va por ese camino o no. Esto es porque hoy se le tiene al dólar como patrón de cambio en el comercio internacional y la gente ya conoce sus riesgos, ya está acostumbrada. No es tan fácil que se mude, pero va ir sucediendo en la medida que la gente entienda más cómo funciona este mecanismo.

LN: ¿Cómo son los controles y tiempo de operaciones en materia de seguridad?

MN: Las transacciones pueden estar en 24 horas después de las transferencias, pero que esté en la cuenta del beneficiario puede llevar su tiempo. No hay una ley, un acuerdo de tiempo que debe estar allí, y esto se debe a que cuando se va a recibir fondos, se tienen que tomar las debidas revisiones. Recorren todo el camino, pero tanto el banco del corresponsal como el banco del beneficiario pueden hacer las debidas diligencias. Tienen dos partes en el camino, donde se frenan un poco para las revisiones.

HI: Todo lo que tenga que ver con la lucha contra el lavado de dinero es para todas las transacciones del banco, al igual que en las operaciones locales, se toman los controles en las operaciones internacionales. Pasa por todo el proceso de análisis, el monto y el origen de los fondos.

LN: ¿Quiénes serán los sectores más beneficiados?

HI: Al hablar con nuestros colegas brasileños, justamente porque tienen más experiencia en este sistema, nos confirmaban que las pymes son las que más usan este sistema porque no tienen una tesorería desarrollada como sí lo tiene una grande empresa, que tiene un departamento que se encarga exclusivamente de manejar sus fondos. Esto es un mecanismo que le facilita al sector, así como las maquiladoras.

MN: Hay gente que podría verse tentada a hacer sus pagos de remesas a través de este sistema, aunque esto no quiere decir que va a cambiar todo el mercado. Nosotros creemos que con Brasil el movimiento será más dinámico. Nosotros trabajamos más con el sector productivo, pero también tenemos nuestro segmento de pymes, por lo que es un puntal de nuestro plan estratégico. Yo creo que este sistema beneficiará más a las empresas pequeñas en cuanto al ahorro de costos.

LN: ¿Cómo se le presenta esta herramienta al cliente?

MN: El banco publica mensualmente las tarifas en general y allí ya está incluido el SML. Luego, nosotros, los bancos, ya sabemos y conocemos al cliente, sabemos quiénes necesariamente exportan a Brasil, por lo tanto, el oficial que maneja la cuenta ya le llama y avisa. Es un servicio más personalizado, como somos una banca corporativa. Sí, le ofrecemos al cliente y vemos a quién le conviene. Nosotros le decimos en qué le puede favorecer. A todos les gusta una nueva implementación. Este sistema ayudará como otra opción a realizar los pagos internacionales, pero no es obligatorio.

HI: No es una obligación liquidar por el SML, sino que es una opción más dispuesta por los bancos centrales a toda la ciudadanía para que tenga más de un servicio. Esto es también una solución tecnológica más que el Banco Central ofrece dentro del Sistema de Pagos del Paraguay (SIPAP), al igual que en Brasil.

Déjanos tus comentarios en Voiz