La Ley 5476 “Que establece normas de transparencia y defensa al usuario en la utilización de tarjetas de créditos”, promulgada en el 2015, creada para regular las tasas de instrumentos financieros como las tarjetas, es duramente cuestionada por varios sectores de la economía. Empresarios de los rubros confeccionistas e importadores expresan que las ventas en los dos últimos años cayeron como consecuencia del contexto económico regional y en gran medida a consecuencia de la ley de tarjetas que excluyó a muchos ciudadanos de la financiación legal y el acceso a promociones en compras.
Entre ellos se menciona al sector retail, en especial a los supermercados que registran bajas en las ventas, a esto se suman los confeccionistas e importadores, que piden una revisión urgente de esta legislación que mantiene retraído el consumo desde hace dos años en Paraguay. Óscar Léoz, director de La Princesa Confecciones SA, señaló que las ventas de prendas de vestir en las tiendas cayeron entre aproximadamente de 10 a 20%, según su opinión, tras la puesta en vigencia de la ley de tarjetas. “El sistema de crédito legal se cortó para la clase media cuando por fin todo el mundo tenía acceso a una financiación, sacaron una ley que le cambió el ritmo al comercio, dejando excluidas a muchas personas que antes por lo menos podrían financiar artículos en cuotas sin tener que privarse de ellas”, expresó.
Jorge Mendelzon, de la Cámara de Centros Comerciales, dijo que el consumo presenta caídas considerables desde el 2016. Agregó que las ventas en los shoppings cayeron sustancialmente y ahora con el ingreso de productos de contrabando, se agudiza la situación. “La ley de tarjetas fue promulgada a mediados del 2015, de allí las consecuencias en el consumo pudimos constatar de forma progresiva viendo la caída más aguda en el 2016”, agregó. Antonio Cubilla, de la empresa nacional Guata Porã, explicó que el contexto regional también repercute en la baja de las ventas a nivel local.