Ciudad del Este. Agencia Regional.
Continúan las visitas de empresarios extranjeros a la Zona Franca Global de Ciudad del Este, ubicada en el km 11,5 de la Ruta 7. La semana pasada estuvieron directivos de Iquique, Chile, y ayer estuvieron franceses de la firma Edilaine. Tienen como principal actividad conocer los beneficios de la ley de zonas francas en Paraguay y las opciones de intercambios de negocio. “Se trata de mostrar las bondades del régimen, que es una herramienta de carácter internacional. Apuntamos a la mayor difusión del trabajo que realizamos y de las posibilidades que ofrece el país y cómo se pueden aprovechar espacios como el nuestro para mejorar el intercambio de las oportunidades de negocio”, explicó el presidente de Global, Pedro Céspedes.
Con la Zona Franca de Iquique se busca que las exportaciones de Paraguay puedan llegar a países asiáticos a través del puerto de dicha ciudad y que a su vez, desde aquella región, las empresas puedan estar más cerca del gran mercado del Mercosur, mediante las zonas francas instaladas en Alto Paraná, según el citado directivo. “Estamos buscando tener una alianza con la Zona Franca de Iquique porque consideramos que ambos espacios pueden complementarse muy bien para tener el movimiento que deseamos. Paraguay está muy cerca del gran mercado del Mercosur, que tiene a Brasil y Argentina como los mayores consumidores”, remarcó Céspedes.
Puso como ejemplo el caso de países de Centroamérica, cuyas exportaciones, en su mayoría, se hacen a través de las zonas francas. “La globalización nos exige alianzas estratégicas, como lo hemos hecho en su momento con la Zona Franca de Manaus, Brasil. Hoy, que las multinacionales pretenden estar más cerca de los consumidores, Paraguay está en un lugar estratégico de un gran mercado regional”, sostuvo.
Otro grupo de empresarios estuvo ayer por Global, esta vez en representación de la Cámara de Comercio Paraguay-Francia. Se trata de representantes de la firma Edilaine que ofrecieron proyectos digitales de trazabilidad para el sector agroalimenticio, así como los blockchain (cadena de bloques). “Los clientes necesitan tener más información de los productos paraguayos. Esta empresa ofrece tecnología y metodología que permiten combinar este concepto de trazabilidad que logrará rastrear los productos y los blockchain, que permiten encriptar los datos, de manera a darle una total fiabilidad. Este es el concepto y el servicio que vienen a ofrecer para hacer un estudio de mercado y para saber si está maduro para ese tipo de servicio”, explicó Jerôme Pin, director de la Cámara de Comercio Paraguay-Francia.
Además, indicó que los productores de Paraguay ganarán credibilidad hacia los mercados extranjeros y fluidez en los intercambios de información, lo que a su vez generará una mayor eficacia en toda la cadena logística y financiera.