La Fundación Kurugua Poty, de la ciudad de Capiatá, se encuentra en el proceso de incentivar el cultivo de la planta muy poco conocida en el país y en etapa de extinción, que es Kurugua, parecida a la berenjena, como alternativa de diversificación de la agricultura familiar. Así lo mencionó Bella Rosa Flo­res, presidenta de la organiza­ción que se encuentra insta­lada en el stand del Pabellón de la Mujer en la Expo de Mariano Roque Alonso. Las propiedades de la fruta fue­ron descubiertas por el inves­tigador Blas Imas.

“Es una fruta muy nuestra, originaria de Kuruguaty, y de ahí el nombre de la fun­dación, y el Dr. Blas Imas, uno de los miembros hizo su carrera de grado con la investigación de las propie­dades que tiene la fruta con la idea de fomentar el cultivo y hacerla conocer, así nació la fundación”, expresó.

Es así que la intención es buscar convenios con el Ministerio de Agricultura o estamentos dedicados al cultivo, para que la semi­lla que ya está registrada a nombre de Imas, se pueda entregar a pequeños produc­tores de otras zonas al igual como ya lo están haciendo en Capiatá, por ser un cultivo fácil similar al mburucuya porque la planta crece como una enredadera.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

En tal punto, la presidenta resaltó que una planta, pro­duce hasta 30 frutas en un periodo de 6 meses; es decir, si una familia incursiona en el rubro, de un solo plan­tín puede generar hasta G. 1 millón, ya que el precio del mercado es de G. 30 a G. 35 mil, si cosechan 10 plantines el ingreso será de G. 20 millo­nes. Asimismo, de la fruta se pueden elaborar alimentos como postres, jugos, yogu­res, mousse como ya lo ini­ciaron con la FACEM y hasta tartas y pizzas.

Actualmente están en pro­ceso unos 10.000 plantines que estarían listos para cerca de fin de año, que producirían 300.000 frutas que si colocan a G. 35 mil cada una generará los G. 10.500 millones. Ese es el enfoque que pretenden impulsar, como una alterna­tiva dentro del programa de la agricultura familiar, para lo cual desde la fundación están abocados en hacer conocer los beneficios de la planta, por lo cual este miércoles a las 18:00 realizarán una presentación de las propiedades y todo lo que se puede lograr con este cultivo.

PROPIEDADES

En cuanto a las propiedades, indicó que además del buen sabor, aportan nutrientes esenciales con alto contenido de flavonoides, es decir es un antioxidante y es bueno para todo lo que tenga que ver con las enfermedades producidas en el hígado como la hepatitis, también cuenta con propie­dades curativas para la dia­betes, artrosis y todo lo que tenga que ver con articulacio­nes y afecciones gastrointes­tinales.

Si bien la fruta ya existía, pero más escasamente, cabe men­cionar que también se la cul­tiva en Venezuela, Nicaragua, Guatemala, Brasil, México, Ecuador y Bolivia, pero con otros nombres, pero con­forme a las investigaciones es originaria de Paraguay, y desde hace un año aproxima­damente que la fundación lo profundizó con la intención de un mejor aprovechamiento de la fruta.

Déjanos tus comentarios en Voiz