Metros Cuadrados es el nombre de la startup que se lanzó recientemente, un emprendimiento incubado por la Incubadora de Empresas de la Universidad Nacional de Asunción (Incuna), que consiste en la financiación colectiva, con la cual muchas personas podrán realizar pequeños aportes al capital para la construcción de proyectos inmobiliarios. Fue lo que comentaron desde la Incuna a través de un comunicado, con la dirección de Ana Luba Yakusik, quien recalcó el trabajo realizado por Metros Cuadrados e instó a los demás emprendedores a animarse.
Manuel Menchaca, director ejecutivo de Metros Cuadrados, habló del emprendimiento y explicó que ya existen proyectos que se encuentran en desarrollo y en los cuales ya se puede invertir, para lo cual deben acceder al sitio www.metroscuadrados.com.py, en el que se orienta a los interesados. El probable inversor debe primero explorar los diferentes proyectos inmobiliarios en los cuales podría invertir, luego seleccionar la cantidad de m2 que se desea comprar, seleccionar el botón de comprar y posteriormente recibirá un mail de aprobación.
Ahora, ¿cómo se realiza el pago? Sencillamente a través de un depósito bancario o una transferencia electrónica que deberán ser confirmados al tiempo de recibir un certificado digital que avala la compra, además de la emisión de un título de crédito a nombre del inversor o la inclusión en el fideicomiso, según sea el caso.
En cuanto a la rentabilidad de la operación, para el pago de la utilidad y el capital se realizará en base a la información que contenga la ficha de cada proyecto y el pago se aplicará mediante transferencia bancaria, explicó Menchaca. Es así que a través de la innovación, Metros Cuadrados, la startup paraguaya de crowdfunding inmobiliario, busca revolucionar el mercado paraguayo a través de la financiación colectiva de construcciones, permitiendo a cualquier persona convertirse en inversionista de la industria de la construcción.
Agregó que pretenden democratizar la inversión inmobiliaria, permitiendo que cualquier persona pueda acceder a ella y obtener un buen rendimiento por su dinero. El proyecto fue ganador de la edición local del concurso de innovación financiera Digital Bank Latam 2018, así como la presencia de Visión Banco en el lanzamiento a modo de generar alianzas estratégicas, en el marco de un convenio entre la entidad y la Incuna para el desarrollo de nuevos proyectos.
Apoderado de la ANR participa de charla virtual sobre ley de financiamiento político
Compartir en redes
El apoderado del Partido Colorado, el abogado Eduardo González, fue invitado por los integrantes del equipo ANR Joven de Honor Colorado, a dar una charla en formato virtual sobre la ley de financiamiento político que será aplicada por primera en las internas partidarias.
González expresó que todas las modificaciones que se realizaron en el tiempo, tenían como objetivo de la oposición, perjudicar las chances del Partido Colorado y que no se trata de un intento de mejoramiento del control de la trazabilidad del dinero que es utilizado en campañas electorales.
“El Partido Colorado es el único partido que hace internas en serio, a diferencia de los demás partidos, quienes ser reúnen entre cuatro paredes y así designan a su candidato. Los candidatos que representan a la lista 1, atraviesan un largo recorrido interno para poder representar al partido”, manifestó.
Anteriormente, cuando se hablaba de financiamiento político, se hablaba del aporte y el uso de los subsidios partidarios pero esto fue modificado el año pasado, con la nueva ley promulgada.
Durante la charla, de la que participaron dirigentes juveniles de la capital y del interior del país, González dio explicaciones sobre la necesidad de realizar el desdoblamiento de las elecciones internas de su partido, tal como lo decidió posteriormente la Convención Extraordinaria realizada en noviembre pasado.
Casi 26.000 candidaturas en la ANR
“Cuando se realizan elecciones internas en el Partido Colorado, están en juego aproximadamente 20.580 candidaturas en toda la República, desde candidatos a presidente de la República hasta delegados convencionales”, dijo.
Agregó que: “si se suman las candidaturas municipales, se llegan a casi 26.000 candidaturas y el tope de gasto de campaña según la ley de financiamiento político, no podía superar los G. 10 mil millones, por lo que se dividía por mucho más lo que se podía gastar, lo que nos llevó a pensar y a trabajar en este tema”, explicó abogado sobre el motivo por el cual era necesario para la ANR realizar el desdoblamiento de las elecciones internas.
Aportantes y donantes
También habló sobre cuáles serían las instituciones encargadas de realizar el control del financiamiento político y el método a ser utilizado, así como quiénes serían los encargados de establecer las sanciones en caso de incumplimiento. También aclaró quiénes no podrán ser aportantes o donantes a los partidos políticos y cuáles serían los rubros en los que sí se podrán registrar los gastos de campaña.
Esta fue una nueva jornada de charlas y debates con figuras políticas y económicas del país, el primero del año 2021. Los organizadores de este ciclo de debates son Fátima Agüero, Daniel Martínez, Diego y Fernando Marengo, que pertenecen al equipo de trabajo denominado ANR Joven-HC.
Dimas Ayala, director y gerente general de Bancop, manifestó que con el préstamo recibieron el respaldo para seguir creciendo y así cumplir con uno de nuestros objetivos estratégicos. Foto: Gentileza.
Bancop recibe préstamo de US$ 7,5 millones de FMO para apoyar a pymes
Compartir en redes
El organismo multilateral FMO (Netherlandse Financierings-Maatschappij Voor Ontwikkelingslanden N.V.) o Banco de Desarrollo Holandés, otorgó un importante préstamo de US$ 7.500.000 a Bancop SA, con lo que podrá apoyar a pequeñas y medianas empresas del país.
Así lo anunciaron desde la entidad a través de un comunicado en el que menciona que dicho crédito será a un plazo de 7 años, cuyos fondos serán utilizados para el financiamiento a largo plazo para las pequeñas y medianas empresas, principalmente del sector productivo.
Al respecto, el director y gerente general de Bancop SA, Dimas Ayala, mencionó que se trata del tercer préstamo que reciben, completando así US$ 25 millones, lo que les permitirá reforzar en gran medida el apoyo crediticio que brindan al sector productivo, con una alta participación en el rubro agropecuario.
“De esta forma recibimos el respaldo para seguir creciendo y así cumplir con uno de nuestros objetivos estratégicos. Para Bancop este aporte refleja la confianza de un banco multilateral importante que opera en nuestro país y en la región, apoyando el desarrollo y la recuperación económica por la pandemia del COVID-19”, expresó Ayala.
Agregó que al mismo tiempo, ratifica el compromiso de la entidad con el desarrollo del país, en un momento más que importante para acompañar a los clientes, apoyando en la reactivación económica en todos los sectores.
Respaldo internacional
Hay que mencionar que el FMO es el Banco de Desarrollo Empresarial Holandés que opera en más de 85 países, apoyando la generación de empleos y de ingresos para mejorar la calidad de vida en varios lugares del mundo, ya que el apoyo a las empresas lo hace a fin de que estas operen y crezcan de manera transparente, ambiental y socialmente responsable, buscando que sus clientes, con la adopción de buenas prácticas puedan tener un amplio impacto positivo en el desarrollo local.
En cuanto a Bancop, es el único banco de propiedad de las principales cooperativas de producción en Paraguay que inició a operar en julio del 2012, y actualmente cuenta con doce canales de atención, que incluyen su sede en Asunción, ocho sucursales, dos Centro de Atención al Cliente (CAC) y un corresponsal no bancario, todos estratégicamente ubicados en las zonas más productivas del país.
De esta forma, Bancop se compromete a seguir ofreciendo productos y servicios de alta calidad, innovadores y competitivos a sus clientes, con la misión de apoyar el desarrollo sostenible del Paraguay, brindando servicios financieros a los diferentes sectores económicos.
La coordinación general está integrada por autoridades de los organismos y entidades del Estado que cumplen tareas de supervisión y regulación, prevención y más. Foto: Archivo.
Sepa cómo Paraguay se alista para su defensa ante el Gafilat
Compartir en redes
Para marzo de este año está prevista la Evaluación Mutua (EM) a Paraguay por parte de los países miembros del Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (Gafilat), para defender los avances en materia de lavado de activos (LA) y financiamiento del terrorismo (FT).
Para el efecto, el país se viene preparando desde hace meses con la defensa de los distintos organismos del Estado que están competentes, ya que la EM implica un trabajo coordinado de todas las instituciones que de alguna u otra manera puedan tener participación en materia de prevención y represión.
Paraguay dará su evaluación en marzo ante el Gafilat para defender avances en materia de lavado de activos (LA) y financiamiento del terrorismo (FT). Foto: Ilustrativa.
En ese sentido, el ministro de la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad), Carlos Arregui Romero, dio seguimiento a La Nación sobre el alcance y cómo el país está preparado para su defensa, que hoy corresponde al Ministerio de Hacienda realizar una presentación ante los demás organismos.
“Actualmente, Paraguay cuenta con una coordinación general integrada por las máximas autoridades de los organismos y entidades del Estado que cumplen tareas de supervisión y regulación, prevención, detección e investigación y judicialización y cooperación”, explicó.
Algunos de ellos son el Banco Central del Paraguay (BCP), el Instituto Nacional de Cooperativismo (Incoop), la Comisión Nacional de Valores (CNV), la Comisión Nacional de Juegos de Azar (Conajzar); a su vez, para la detección, investigación y judicialización, el Ministerio Público (MP), el Poder Judicial (PJ), la Dirección Nacional de Aduanas (DNA), el Ministerio de Hacienda (MH), la Secretaría Nacional Anticorrupción (Senac), la Secretaría Nacional de Inteligencia (SIN), además de cooperaciones internacionales mediante el Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE).
De igual manera, trabajan de cerca con el sector privado en la implementación de los sistemas desarrollados en el marco de los avances en cualquiera de sus modalidades, mencionó Arregui.
Lo que se evalúa
Es así que el Gafilat evaluará los sistemas y mecanismos creados en cada país para la prevención y el combate de lavado de activos y financiamiento del terrorismo, además de analizar el cumplimiento de las 40 recomendaciones del GAFI, y la efectividad de sus resultados. Lo cual abarca los componentes de cumplimiento técnico a las 40 recomendaciones del GAFI y los resultados inmediatos de efectividad del sistema antilavado de activos contra el financiamiento del terrorismo (ALA/CFT) a nivel país, desarrollado por el BCP.
“Durante la visita in situ de este proceso, se realiza principalmente mediante entrevistas, verificaciones y requerimientos que formula el equipo evaluador durante un periodo de 15 días de visita al país, donde desarrollan esas actividades con la intervención tanto del sector público como del sector privado”, señaló Arregui.
Gafilat evaluará los sistemas y mecanismos creados en cada país para la prevención y el combate de lavado de activos y financiamiento del terrorismo. Foto: Archivo.
El ministro reveló que Paraguay tuvo sustanciales avances respecto al cumplimiento técnico, normativo y regulatorio, lo cual se respalda con la promulgación de 10 leyes que pusieron al país a la vanguardia en cuanto al marco legal sobre el cual debe construirse el sistema.
Se concretó a la vez un proceso de reforma integral de las normativas reglamentarias emitidas por la Seprelad en materia preventiva, que rigen a cada uno de los sujetos obligados, afianzando de esta manera la observancia in extenso de cada uno de los criterios establecidos por el GAFI, a más de constituir un sistema homogéneo de gestión y administración de riesgos en materia de prevención de LA/FT, agregó.
Respecto al componente de efectividad también, resaltó resultados a nivel de cooperación interna e internacional para combatir al flagelo, con el trabajo conjunto de las diferentes instituciones en numerosos operativos con resultados positivos y evidenciables para los evaluadores.
Por último, Arregui sintetizó que con la aprobación de la Evaluación Mutua, Paraguay proyectaría una imagen país que generaría confianza para la inversión tanto local como extranjera, originándose de esta manera oportunidades positivas que de cierta manera significarían mayores beneficios, menores costos de gestión, creando un efecto en cadena que a la larga redituaría en la creación de nuevas fuentes de trabajo, y fortalecimiento de las que ya se encuentran activas.
Así también, habrá un mejor relacionamiento con los países pares, más solidez para lograr otros objetivos trazados como el grado de inversión, la organización para la cooperación y el desarrollo económico, entre otros, acotó.