El nuevo sistema tributario Marangatu 2.0 entrará en funcionamiento mañana miércoles 6 de junio, tal como estaba previsto por la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET). “Todo está encaminado para ello, hasta este momento salimos”, dijo el director de Asistencia al Contribuyente, Roberto Castillo.
En ese sentido, desde la administración tributaria informaron el domingo que el periodo de migración de la base datos y las pruebas funcionales del nuevo sistema Marangatu culminaron de manera exitosa y dentro de los plazo establecidos.
El traspaso de datos de un sistema a otro se llevó a cabo desde las 00:00 del día martes 29 de mayo, que duró un periodo entre a tres y cuatro días, según anunció días atrás Luis Corvalán, director de Tecnología de la SET. La inversión del cambio de sistema fue de US$ 3,6 millones.
La entrada en funcionamiento del nuevo Marangatu hará que la todos los servicios en línea y las oficinas de la subsecretaría vuelvan a operar con normalidad, ya que las mismas fueron paralizadas desde el 29 de mayo pasado hasta hoy.
Debido a esa paralización, la SET decidió traspasar para el 13 de junio el inicio de los vencimientos de las declaraciones juradas determinativas. Asimismo, extendió hasta el 12 de junio el plazo para transmitir o reportar los comprobantes de retención que fueron generados desde el 24 de mayo hasta el 5 de junio del 2018. Todo esto está estipulado en la Resolución Nº 129/18, emitida en el mes de abril por la SET.
BENEFICIOS
El nuevo sistema tributario Marangatu 2.0 ayudará a la subsecretaría a tener la posibilidad de crecimiento a futuro, ya que este será más eficiente y más rápido, lo cual permitirá a la SET crecer en cantidad de contribuyentes, dijo Castillo. Antes del cambio, el sistema Marangatu pasado llegó a administrar cerca de 780.000 contribuyentes y tramitar alrededor de 26 millones de documentos de manera anual.
De esa manera, la SET registra un crecimiento de 50.000 nuevos contribuyentes al año, señaló Castillo. El cambio del sistema es realizado en el marco del crecimiento del almacenamiento de la información y de la cantidad de contribuyentes que hoy tiene la institución. También con miras a la implementación de la facturación electrónica en Paraguay.