Por segundo año consecutivo se lleva a cabo el encuentro de líderes empresariales denominado Cerrito 2018, que este año tiene como foco la innovación para la eliminación de la pobreza, en la compañía citada de Benjamín Aceval, Chaco paraguayo.
El evento reúne a referentes locales e internacionales, quienes destacaron el modelo del semáforo de la Fundación Paraguaya, que hoy día se replica ya en el extranjero, y alegaron que se debe expandir a escala global.
"Cerrito nos parece un espacio muy importante, donde nos encontramos varios socios y nosotros desde el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC), firmamos una reciente alianza con la fundación para conocer y aplicar el método del semáforo y creemos que debemos expandirlo a nivel global", señaló Carolina Robino, responsable del Programa Empleo y Crecimiento de IDRC Canadá.
Aseveró que el uso del semáforo genera retornos económicos para las empresas, por lo que desean profundizar las evidencias para llevarlos a mayor escala, pero que el cambio debe ser accionado desde el sector privado junto con el público. El director representante de CAF en Paraguay, Jorge Gärtner, comentó de las acciones que vienen apoyando al Estado, en diferentes programas de fortalecimiento, buenas prácticas, políticas de ciencia, tecnología e innovación, en Catastro, en la Ley de APP, así como reglamentaciones para la ley de mipymes y proyecto para el Bañado Norte, entre algunos más.
Es así que la Fundación Paraguaya, organizadora del evento, acercó a importantes referentes de África, de Europa y de todas las Américas, expertos que destacaron el modelo del Semáforo de Eliminación de la Pobreza, al tiempo de comentar las diferentes gestiones que llevan a cabo en sus respectivos ecosistemas, según su director ejecutivo, Martín Burt.
El problema del dinero tiene que ver con educación financiera, violencia en la familia, contar con un presupuesto familiar, metas, autonomía para tomar decisiones son requisitos importantes, pero que tiene que ver también con indicadores tradicionales como agua, vivienda, salud, educación, medio ambiente y empleo, concluyeron.