- Por Armando Giménez Larrosa
- Periodista
Paraguay avanza a ubicarse entre los países desarrollados en estar “conectado” de manera más fácil y rápida con el mundo. Estas vez, amplía su modernización de sistemas de pagos, con la entrada en vigencia del nuevo Sistema de Compensación digital de cheques, con el que se pone a “tono” con las economías con este avance.
Con la implementación del nuevo sistema que se iniciará desde el próximo 1 de diciembre, se dio otro paso importante en el camino de la modernización, ya que será completamente digital y marca un segundo hito importante en este proceso, que dejará un antes y un después en el procesamiento de estos papeles a nivel local, según reportaron desde el Banco Central del Paraguay.
A este efecto, representantes del Equipo Técnico de la Cámara Compensadora de Cheques en forma Digital participaron del desayuno denominado “Mesa de Negocios” del diario La Nación (LN), para informar los últimos datos sobre el tema a la ciudadanía en general. Estuvieron presente, desde el Banco Central del Paraguay, el Sub Gerente General de Operaciones Financieras, Holger Insfrán (HI); mientras que desde la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban), el banquero Jose Ríos Berbel (JR).
LN – ¿Cómo inicia este sistema de compensación y qué implica esto?
HI – Desde el Banco Central del Paraguay tenemos como uno de nuestros objetivos velar por la estabilidad de los sistemas de pagos. Específicamente en la carta orgánica se habla de la cámara compensadora de cheques, en donde ya el BCP puede regular, por lo que en ese sentido empezamos el proceso de modernización que inició en el 2013 con el sistema de LBTR ( Sistema de Liquidación Bruta en Tiempo Real). Pero, quedo pendiente la implementación del truncamiento de cheques, por lo que desde diciembre del año pasado el BCP otorgó a la Asociación de Bancos (Asoban) una administración de la cámara compensadora de cheques, cuyo brazo ejecutor será Bancard. En ese sentido, acompañaremos esto con las normativas necesarias, que en coordinación sacamos el nuevo formato del cheque en febrero pasado, con el objetivo del truncamiento. La idea es que entre en vigencia ya este diciembre y que permitirá que cheques, que anteriormente se liquidaban en 72 horas en algunas zonas del país, se puedan liquidar en 24 horas. Inclusive, cheques cuyo montos son mayores a G. 3.000 millones, depositados hasta cierta hora que será determinada, se liquidarán en el mismo día. Este proceso de truncamiento va ir incorporando medidas adicionales. Como consecuencia a esto, se extenderá también el horario de atención del día hábil de pago, que hoy en día funciona hasta las 15:00, seguramente se extenderá hasta las 17:00, para que entren las operaciones.
JR – En línea con lo que se dijo, en estos últimos años el BCP empezó a encarar proyectos de gran envergadura para el sistema, acompañando siempre el avance de la tecnología que nos obliga a todos a ponernos en esa línea. La primera etapa fue la implementación del Sistema de Pagos Electrónicos (SIPAP), que son las transferencias interbancarias, que antes se tenía que hacer cartas o notas entre bancos. Propiamente, una parte de ese proyecto es el truncamiento de los cheques, que básicamente es el reemplazo del intercambio o compensación física de los cheques, por la compensación o intercambio digital. El primer paso se dio en enero de este año, en donde se estandarizó el formato de los cheques, requisitos necesarios para trabajar con esto, ya que antes cada banco tenía un formato diferente y variado. Con esto, ahora todos los bancos tenemos el mismo estándar de cheque, con la misma seguridad. El segundo paso fue la puesta en circulación de esos cheques, que desde junio ya se debía entregar si o sí a los clientes para adelantar el recambio, que trata de impactar lo menos posible al cliente, una vez que entre en vigencia el truncamiento.
LN – ¿Qué pasa con los cheques con estándares viejos?
JR – El cliente tiene plazo hasta el 30 de noviembre para poder presentar esos cheques a la compensación, vía cualquier banco. Luego de esa fecha, desde el 1 de diciembre cuando entra en vigencia la cámara digital, las personas que tengan esos formatos viejos, no es que pierde valor ni validez, solo que el formato viejo tendrá que presentar únicamente en ventanilla de los bancos girados o depositarlo en cuenta, de acuerdo a su cruzamiento. No van a poder entrar ya en compensación digital.
LN – ¿En cuanto a tecnología y seguridad, esto implicó más inversión?
HI – Se invirtió en software, que es el sistema que básicamente administrará el proceso de truncamiento, y en hardware, que son los scanners de los bancos.
JR – Evidentemente, estos tipos de proyectos de desarrollo implican una inversión importante, tanto en hardware y software, que los bancos y el Banco Central también están realizando, lo que conlleva a un beneficio para los clientes, pues no implica un traspaso de costo a los mismos por la implementación. Lo más importante de esto es la seguridad, por la información que va a estar transitando por las redes de los bancos, el BCP y Bancard. Evidentemente, las entidades deberán contar con los scanners, para poder procesar o digitalizar los cheques.
LN – ¿Con esta implementación, cómo queda Paraguay ante otras economías de la región?
HI – El directorio del BCP, consciente de ponerse al mismo nivel que los países de la región no se queda conforme con eso, ya que en su afán de ser el mejor en la región, implementa esto desde la liquidación del tema cero (que se realiza en el mismo día, que puede ser antes de las 24 horas), mientras que en la mayoría de los países recién liquidan en 24 o 48 horas. Nosotros ya lo vamos a hacer desde diciembre para los cheques que son mayores a los G. 3.000 millones, con liquidación en el mismo día. En abril ya lo haremos para cheques mayores a G. 1.000 millones, de acuerdo a lo consensuado en el calendario, mientras que en julio evaluaremos para aplicarlo a montos menores.
El BCP está convencido de que tiene que ser el mejor en este tema, aprovechando nuestro tamaño de la economía que es relativamente pequeña, comparada con otros países de la región. Con esto se elimina el traslado físico de los cheques, que implicaba mucho tiempo y seguridad, ya que son custodiados y, una vez llegado a destino, vuelven a sus bancos. Eso ya no será necesario porque ya no habrá traslado físico, pero si requerirá mayor seguridad en lo informático.