- Por Alba Delvalle
- Periodista
- alba.delvalle@gruponacion.com.py
Que las grandes compañías como Uber, You Tube incluso Google, cuenten con programas complejos de información sobre lo que se piensa y se quiere, y que luego recomienden esos mismos gustos ya no es nuevo, es la llamada Inteligencia Artificial (IA). Sucede en Facebook, cuando luego de estar en contacto con un número sugiere de inmediato como amigo, o bien tras buscar ciertos productos o artículos en google, saltan publicidades relativas al usar la red social. Esto, gracias a datos proporcionados por los usuarios que sin saberlo, generan información para el big data. Lo bueno de esta corriente es que se puede aplicar a soluciones para la toma de decisiones correctas, solo falta incentivar el sector creativo, con políticas de gestión que pueden ser avalados desde el sector público con ciertos incentivos. Es la conclusión de los invitados para la mesa de negocios de La Nación, donde se trató de qué forma puede colaborar la IA para el crecimiento, de la mano de las industrias creativas, para lo cual asistieron Juan Ventura (JV); especialista en ciencia, tecnología e innovación del BID, Roberto Camblor (RC); especialista en Desarrollo Urbano BID, Bruno Defelippe (BD); director de Koga y Guillermo Becker (GB); gerente de comunicación de Posibillian Tech.
–¿Qué es la Inteligencia Artificial?
–G.B: La Inteligencia Artificial (IA) es un programa que simula a un humano, pero hay cosas que en la actualidad ya no se consideran como IA a pesar de serlo como lo era antes, por ejemplo crear un programa al que le digas hola y te responda simula a un humano, a pesar de ser súper sencillo, no se lo considera como IA.
–B.D: Para poner en contexto, el sistema global IBM Watson, un software de servicios y aplicaciones que es capaz de aprender y dar respuesta a preguntas complejas, gestionadas por una gran cantidad de información o que viene a ser el Big Data, se está aplicando ahora a la medicina en la India, con el diagnóstico de cáncer que la computadora aprendió, y hoy cuenta con mejor índice de éxito en la capacidad de hacerlo correctamente.
–R.C: De hecho los abogados también ya lo implementan, en Estados Unidos existe con la carga de datos en un sistema que contenga IA y está programado para tomar decisiones correctas según todos los antecedentes de miles de casos analizados, sacan casos hipotéticos con una precisión de casi el 95%, para casos simples y más rutinarios.
–G.B: sobre su aplicación, nuestra empresa desarrolla videojuegos, y para muchas personas tampoco es el concepto más elevado de IA, porque en general en un juego se le llama a IA a cómo la máquina manipula a los personajes para que también parezcan humanos. Pero el videojuego Fhacktions, no cuenta aún una forma en la cual la máquina manipule un personaje de la misma forma que un humano. Hay ciertas cosas que podemos considerar como IA porque la computadora sabe a qué personaje tiene que disparar.
–¿Qué se puede lograr con la IA?
–J.V: En la IA se tiene un enorme universo de datos que se pueden analizar y que pueden crear soluciones, que será siempre un desafío para países como Paraguay, porque aquí no existe una inversión previa en generar toda esa masa digital de datos, punto que sería recomendable empezar a explotar.
–B.D: Esto no se reduce a las tareas automatizadas de una industria donde un robot le reemplaza a un humano sino puede llegar al punto de que en la medicina puede reemplazar la capacidad de diagnóstico de un médico.
–R.C: ese tipo de información se está usando hasta en la política, donde se vuelve súper interesante la gran cantidad de datos cruzados por focus group incluso para diseñar las campañas y saber qué exactamente le interesa a la gente. También en el campo de los recursos humanos, las empresas pueden adquirir un sistema y monitorear los que hacen los trabajadores.
–¿Cuáles serían los inconvenientes a nivel local?
–G.B: El principal factor suele ser las horas/hombre, en cuanto al tiempo que toma realmente programar un videojuego por ejemplo, porque uno tiene que estar de igual a igual con la inteligencia artificial del juego.
–J.V: Hay una corriente que dice que la tecnología es un commoditie y lo que importa es el modelo de negocio. Quizás con los recursos necesarios y un ambiente más favorable, la tecnología no sea el freno, sino el freno es la disposición del capital requerido.
–B.D: La base y fundamento de la IA es que existan datos y un ecosistema de personas, como programadores, informáticos, ingenieros y afines que estén desarrollando tecnología que vaya avanzando y sofisticándose al punto donde la IA pueda ser una de las herramientas.
–¿Y qué se puede hacer?
–J.V: Hace falta un contexto favorable donde haya regulaciones, capital, acceso a recursos humanos para que esto se vuelque a lo productivo, y se puede hacerlo aprovechando ventajas del país como las industrias creativas. Contamos con elementos que muestran que podemos manejar este tipo de tecnologías, y solo se necesita una política de contexto que nos genere herramientas para aplicarlas.
–R.C: Acá pueden regir algunos incentivos impositivos para la exportación de servicios, mejorar toda la infraestructura que se tiene de internet-conectividad, de los RRHH, la reconversión de ciudades en distritos tecnológicos donde se desarrollen clústeres, que estamos identificando justamente desde el BID, en tres segmentos como la tecnología de la información, el audiovisual; con cine y publicidad, y el tema de diseños, que pueden desarrollarse de forma más exponencial en Paraguay.
–¿Paraguay cómo está?
–B.D: En Paraguay aún no es muy evidente que exista gente que quiera desollar IA. Sí, hay cosas que por ahí son interesantes, como una empresa que aplica descuentos direccionados, según los intereses, como las compras en el supermercado y se identificó a través del análisis de big data que las personas que compraban pañales y alimentos para mascotas, compraban en mayor proporción artículos de limpieza para el hogar. Esto se dio en un súper de Luque.
–G.B: El gran obstáculo es la falta de digitalización, ya que se puede crear programas geniales, pero si no existen datos para comparar esos parámetros. Como por ej. que los buses de transporte cuenten con información digital de paradas, estamos muy lejos aún, cosa que en otros países la gente se encarga de responder en google maps que los colectivos si llega a tal hora.
–J.V: La face actual es la digitalización de las políticas públicas, se debe realizar inversiones previas en mejorar los datos que existen en los modelos de gestión de las instituciones para que se genere de manera permanente, oportuna y universal los datos. Esto analizando la situación predigital para pasar a la IA y la gran fase de digitalización aún no se ha producido completamente. Pero sí existe una corriente de ir lentamente hacia ese espacio donde todo esté digitalizado, como las historias clínicas de cada persona, pero algo está en marcha según la Conacyt.
PERFIL
Profesión: Economista
Edad: 51
Se desempeña como especialista senior en ciencia, tecnología e innovación en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Cuenta con especializaciones en políticas de desarrollo productivo, en particular pymes, innovación y servicios tecnológicos, siendo anteriormente consultor internacional en dichos temas por 15 años.
Trabaja en el BID desde octubre del 2016 y actualmente está localizado en la representación del BID en Paraguay.
PERFIL
Profesión: Abogado
Edad: 50
Especialista senior en Desarrollo Urbano del BID en el país, en temas de economía creativa, fenómeno directo de la economía urbana. Cuenta con una maestría en International Trade y Banking de la American University, en Washinton, DC.
Se desempeña en el BID desde 1996, en áreas de Integración y Comercio, Modernización del Estado, Fiscal y Municipal y hace unos 10 años Desarrollo Urbano.
PERFIL
Profesión: Licenciado en Ciencias Políticas.
Edad: 33
Es el director ejecutivo de Koga Impact Lab, firma premiada por la ADEC como emprendimiento Innovador 2016, y de Sistema B Paraguay. Es egresado de la Emporia State University.
Además, es miembro de la comunidad Global Shapers, iniciativa del Foro Económico Mundial. Del consejo de asesores de TECHO, CIRD, Consejo de Sociedad Civil del BID.
PERFIL
Profesión: Lic. en Ciencias de la Comunicación, por la U. Americana.
Edad: 28
Chief Communications Officer (Gte de Comunicación) de Posibillian Tech desarrolla estrategias de comunicación para el videojuego paraguayo Fhacktions.
Especialista en videojuegos y está finalizando la tesis sobre franquicia y cultura de fans del videojuego Pokémon. Además está en proceso de la maestría "Media and Convergence Management" de la Universidad Alpen-Adria de Austria.