Tanto el Gobierno, representado por el Banco Central, como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), esperan que el comercio exterior paraguayo, que tiene buenos resultados, culmine el año con mayores datos de recuperación.
El organismo de la ONU señala que para fines del 2017 el Gobierno espera un superávit en cuenta corriente de alrededor del 1,2% del Producto Interno Bruto (PIB). Este resultado podría estar relacionado con una mejora tanto de las exportaciones como del valor de las importaciones, destaca la Cepal en su informe reciente.
"En efecto, a abril del 2017 el valor de las ventas al extranjero registró un aumento del 15,0% y el de las compras un incremento del 20,9% con respecto al acumulado a abril del 2016", enfatiza.
La CEPAL, en su apartado sobre Paraguay de agosto del 2017, resaltó que en este año se produjo un alza en las exportaciones de carne a Chile, que se convirtió en el principal destino de este producto, desplazando por primera vez a la Federación de Rusia. Otro sector importante para la economía del país es el de producción de energía hidroeléctrica de las entidades binacionales. Este sector tuvo un buen desempeño durante el año, con un crecimiento del 12,6% favorecido por la disponibilidad de caudales hídricos adecuados y las buenas condiciones técnicas y de operación de las centrales hidroeléctricas, argumenta.
Por su parte, Miguel Mora, economista jefe del BCP, proyecta buenos datos del comercio exterior para el fin de año, debido a los datos previos que recaudaron. Sin embargo, las exportaciones registradas presentaron una disminución de 5,9% al mes pasado, explicada por la desaceleración de envíos de productos primarios y agropecuarios, además de combustibles y energía, según datos del Comercio Exterior del Banco Central. En tanto, la desaceleración, especialmente en los envíos de soja, derivados, cereales y carne es puntual, afirmó el economista jefe del BCP.
En tanto, a nivel general, las exportaciones totales acumuladas al mes de junio del 2017 alcanzaron los US$ 5.803 millones, lo que representó un incremento del 2,5% respecto al acumulado a junio del 2016. Esto se explica solo por el crecimiento en el valor de las reexportaciones de 38,8%, afirmó Gustavo Cohener, director de Estadísticas del Sector Externo.