- Por ANGELO PALACIOS
- @angelopalacios
- www.angelopalacios.com
Es ilegal y punto.
Cuando me desempeñaba como responsable de cumplimiento en un banco extranjero de plaza recibí a un colega británico que había recién llegado a Paraguay y estaba tomando conocimiento de nuestros clientes, de nuestro mercado y de nuestra cultura y me hizo el cuestionamiento mencionado en el título de este artículo. La verdad, yo ya me había acostumbrado a decir "economía informal" cuando le comentaba de algunos aspectos de nuestra cultura, seguramente como varios de los lectores de esta columna. Él me dijo, "la verdad que informal es un lindo nombre para algo que esta fundamentalmente mal", "lo correcto es llamarle economía ilegal". La verdad, tenía mucha razón. Al cabo de un tiempo tuvimos que achicar el negocio del Banco y reducir el presupuesto de utilidades, lo cual luego fue revertido con otras acciones compensatorias.
Esta semana asistí a una conferencia de un experto de la Dirección General Impositiva de Uruguay con presencia de autoridades del Ministerio de Hacienda, algunos miembros del Parlamento, banqueros, colegas y miembros de la prensa, en la cual nos presentaba el caso de éxito de Uruguay en su proceso de buscar transparentar y legalizar la mayoría de sus actividades. Ligado a esta presentación recordé que siempre se dice que para que un enfermo se cure, primero debe reconocer su situación y querer curarse, quizás este proceso de transparencia y cura de nuestra cultura "informal" pase por empezar a llamar a las enfermedades por su nombre. Así, si algunos negocios los llamamos informales, dejemos de nombrarlos así, son negocios ilegales y por ende generan evasión de impuestos y el origen del dinero generado con esas transacciones debe ser correctamente declarado al momento de hacer los depósitos bancarios para evitar seguir aceptando el lavado de activos.
Una anécdota
Ahora tengo 53 años, pero recuerdo que a mis 18 años empecé en mi primer trabajo en un banco de plaza. Miraba y no entendía muy bien porque las empresas traían al banco dos balances, uno que le decían "impositivo para la carpeta" y otro que le decían "real para el gerente del banco". Increíble. Recuerdo que le pregunte al analista de créditos como hacía para analizar dos balances, ¿sacaba el promedio? Y me dijo: "No te preocupes", deja a mi cargo, lo ideal es que pueda conseguir de alguna forma el tercer balance, que es el real-real preparado solo para los dueños de la empresa, "ese si es el real me dijo". Claro: el balance "impositivo" mostraba poca utilidad para no pagar impuestos, el que es "para el banco" mostraba muchas utilidades para conseguir el préstamo, y el "real-real", el super confidencial, solo para los propios accionistas. Hoy día en el año 2017 esto ya no es tan así, estamos mejorando, particularmente desde la Reforma Fiscal del año 1991 donde la tasa impositiva bajó sustancialmente y ya dejó de ser tan rentable ser ilegal. Aunque queda mucho por hacer pero está mejorando gradualmente.
La frase que normalmente escuchamos es: … Pero si es normal y encima todo el mundo lo hace. Desde ir a Clorinda a comprar cosas y no declararlas, hasta comprar cosas en la calle, frutas en la avenida Mariscal López, comprar películas y artículos sin factura, y bajar cosas piratas de internet. Es hasta natural que nosotros los seres humanos, para justificar algo que nuestra conciencia ya nos dice que está mal, buscamos darle nombres aceptables para suavizar las cosas. Es algo cultural muy fuerte que tenemos y de lo cual tenemos todos que curarnos como sociedad. Si no cumple con alguna ley, es ilegal. Es así de sencillo. Si no paga impuestos es ilegal. Si no pagan IPS, es ilegal (y eso lo más "leve"), ni mencionar todas las actividades delictivas que ocurren en nuestro país, así como en otros países del mundo, donde lo ilegal siempre se paga además en efectivo para que no queden rastros y pistas de auditoria. Esto incluye desde pagos a accionistas en efectivo y en negro para no pagar IVA, o a funcionarios por fuera del balance a fin de evitar pagar IPS, hasta pagos de sobornos en el sector público y el sector privado, y hasta llegar a las peores actividades que uno pueda imaginarse.
Algunos datos de la ilegalidad
Un estudio de PRO Desarrollo Paraguay (www.pro.org.py) realizado en conjunto con el Instituto de Economía Sostenible de la Universidad Nacional de Asunción había llegado a la conclusión que el 39,5% de la Economía de Paraguay se mueve en forma subterránea (es el término utilizado en el estudio). Este informe detalla "subterráneos" a) Ingresos personales no declarados, b) Actividades comerciales no declaradas c) Sub empleo y empleo disfrazado d) Comercio de bienes robados, e) Falsificación y piratería, f) Tráfico de estupefacientes g) Prostitución y tráfico de personas. De verdad lo mejor –para empezar a curarnos de este mal– es que todos empecemos a llamarle economía ilegal. Imagínense: 39,5% de ilegalidad. Es realmente inaceptable. Yo diría que hasta una República está en riesgo con este porcentaje. Porque este porcentaje es riqueza generada, riqueza que puede tranquilamente financiar campañas políticas. Si esto es cierto y considerando que nuestro PIB esta en torno a los USD 30.000 millones, estamos diciendo que aproximadamente USD 12.000 millones es ilegal.
En otras palabras, en Paraguay somos 7.000.000 de habitantes y generamos anualmente unos USD 30.000 millones de producción, de las cifras oficiales, tenemos que de este monto aproximadamente 20% es generado por sector primario (agricultura, ganadería y similares), cerca del 30% es generado por industrias (agroindustria y similares) y el 50% es generado por servicios (comercios, energía eléctrica, bancos y similares). De esta producción total, aproximadamente USD 3.000 millones es generado por soja y derivados, USD 1.500 por carne y derivados. Sin embargo, algunas fuentes indican que solamente una parte del mercado de narcóticos en Paraguay mueve USD 3.600 millones al año.
Mirando también la información económica pública disponible, tenemos también un reporte denominado balanza de pagos que contabiliza las entradas y salidas de dólares del país. En dicho reporte hay una línea de ajuste contable denominada errores y omisiones (en otras palabras, va registrado ahí lo que no tuvo evidencia contable).
Este monto fue de aproximadamente USD 700 millones a favor del Paraguay. Notar sin embargo que esto es solo el neto entre todo lo que salió y entro sobre lo cual no hay registros. En otras palabras, total de entrada de dólares menos salida de dólares cuyo origen desconocemos. En este concepto de ilegal entran todos los movimientos no declarados de drogas, blanqueo fiscal, contrabando de importación y de exportación. La venta de drogas al exterior son "exportaciones no declaradas" y dólares que entran a Paraguay. Las entradas de drogas en tránsito, son "importaciones no declaradas".
Si esta hipótesis es cierta, estamos deduciendo que mas del 1/3 de nuestra economía es ilegal. Y todos sabemos que para que un negocio ilegal funcione necesita pagar otros "impuestos" para poder funcionar, llámense sobornos y protección. Por ejemplo, si estas actividades pagasen solamente 10% de "Impuesto/Protección por año" esto sería equivalente a unos USD 1.200 millones al año disponibles para pagar protección y ayuda logística en toda la República. Claramente se entiende porque es tan difícil la creación de toda legislación que fomente la transparencia en el financiamiento político y las sociedades anónimas.
Aceptar la ilegalidad afecta a la mayoría.
Haciendo siempre referencia a lo reportado por la Organización Pro Desarrollo Paraguay, en su sitio http://www.pro.org.py/informalidad/, indican que si lográramos formalizar solamente el 50% de esto tendríamos posibilidad de recaudar nuestros impuestos para financiar cosas tales como 663 km de ruta asfaltada, aumentar 65% el presupuesto de salud, 47.000 nuevas aulas por año, entre otras tantas cosas mencionas en este reporte. Asumiendo claro que esta recaudación sea bien destinada y no sirva solo para aumentar la cantidad de funcionarios públicos con fines electorales. Les recomiendo para más detalles entrar a mirar el contenido completo.
Si decíamos que los productores sojeros son poderosos porque mueven USD 3.000 millones al año, imagínense el poder de los líderes de los rubros ilegales. Y es un poder real en las sombras, ya que su influencia no pasa por sus impuestos pagados y su capacidad de ser buenos empleadores, sino se basa en su capacidad económica para comprar conciencias, hacer excelentes trabajos de lobby (por llamarlo de una manera aún elegante) para lograr regulaciones y fallos judiciales favorables.
Un gran paso para empezar a reducir esto fue la reforma tributaria del año 1991 y las nuevas regulaciones de prevención de lavado de dinero. Sin embargo, está seriamente faltando el factor de aplicación de penas y castigos. Siempre digo que uno de los grandes problemas de nuestro Paraguay, es la impunidad. La gente hace cosas ilegales y no pasa nada. Incluyo gente conocida en los ámbitos públicos y privados, muy difícilmente terminan siendo penalizados seriamente. Solo Gobiernos y Empresarios patriotas y con apoyo internacional pueden lograr revertir y seguir empujando la formalización de nuestra economía.
Así por ejemplo, el involucramiento con entidades supranacionales, como el reciente acuerdo con la OCDE, de la cual habló el experto uruguayo de la dirección impositiva del Paraguay, y las exigencias de la Gafilat (Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica de Prevención de Lavado de Dinero), o el propio Gobierno de los EE.UU quienes ya indicaron su preocupación por las actividades ilegales en esta zona del continente, podrían ayudar a que gradualmente vayamos camino a la trasparencia. Me permito repetir lo que indicó el experto de Uruguay, el apoyo internacional es importante como puntapié inicial, pero luego lo importante es que gradualmente como país, tanto la sociedad civil, como los partidos políticos podamos entender que aquí se trata de defender el "negocio de todos" que se llama Paraguay.
Si somos sancionados por algún organismo internacional, todo el país cae y todos nosotros nos veremos afectados. El partido que sea oposición al momento de estudiar estas regulaciones y que desea llegar al poder en su momento heredaría un país con muchas sanciones si no se hacen los cambios, lo cual generaría trabas para las actividades productivas, generando poca riqueza y por ende pocos impuestos y por ende con poca capacidad de maniobra política durante el próximo mandato. A los ciudadanos nos queda tratar que este 39% de negocio ilegal no crezca más, haciendo crecer el otro 61% para que siempre en todas las elecciones podamos elegir a representantes que lideren esta gradual transformación, la cual fácilmente podría llevar una cuantas varias décadas. Seguramente ya no lo veremos nosotros, será para nuestros nietos y bisnietos.
Aceptar el lavado de dinero también nos afecta.
Una herramienta para buscar evitar que esto siga ocurriendo es la Ley 1015 que algunos de los lectores tal vez ya escucharon en sus bancos, que les piden algunos documentos "debido a Ley 1015". Esta ley "que previene y reprime los actos ilícitos destinados a la legitimación de dinero o bienes" afecta a bancos, financieras, compañías de seguro, casas de cambio, casas de bolsa, administradoras de fondos, cooperativas de crédito y de consumo; empresas de juegos de azar, inmobiliarias, fundaciones y organizaciones no gubernamentales, casas de empeño y similares. Estas entidades tienen la obligación de informar a la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero de cualquier sospecha que tengan. Debo reconocer que aquí todavía hay toda una cultura para formar, es un trabajo grande y requiere mucho mayor presupuesto para armar el equipo de capital humano y mejores softwares y sobre todo mucha voluntad para que realmente ocurra.
Para liderar un fuerte cambio en evitar que este dinero sea blanqueado requerirá no solo la actuación de la Seprelad (Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes), sino también de los tres poderes del estado y principalmente con apoyo internacional para quienes este monto de transacciones ilegales por USD 12.000 millones al año no le sea nada en términos proporcionales a los volúmenes que ellos manejan. Internacionalmente existe una entidad denominada Gafilat o Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica y también está la Oficina de Control de Activos de los EEUU, dependiente del Departamento del Tesoro, y las fiscalías de cada país y de EEUU. También existe un organismo en EEUU denominado la OFAC el cual es un organismo dependiente de la Oficina de Inteligencia Financiera del Ministerio de Hacienda Norteamericano.
Así, la Ley 1015 define claramente como lavado de dinero todo lo referente a disimular el origen, guardar, transferir o utilizar todo dinero fruto de un crimen o un delito, en otras palabras dinero fruto de alguna ilegalidad de lo cual hablamos en este artículo. Si la cifra del 39% es cierto, naturalmente toda transacción finalmente tiende a terminar en una transacción financiera, sin embargo, para dar el beneficio de la duda, digamos que solo la mitad se monetiza y el resto aún se hace con trueques o intercambio de bienes (Ej. Dinero ilegal a cambio de vehículos o transacciones inmobiliarias o similares), vemos que el sistema financiero en su conjunto bancos, financieras, casas de cambio –sin contar las entidades no supervisadas por el Banco Central del Paraguay– generaron en el 2016 una utilidad total de aproximadamente USD 460 millones (bancos USD 431 millones, financieras USD 16 millones y casas de cambio USD 13 millones). Si el reporte que dice que el 39% de la economía es ilegal, podríamos también por relación concluir que algo similar pasa en la generación de estas utilidades. Quizás, ¿algún porcentaje mucho menor? Pero con seguridad hay siempre aspectos y controles que seguir mejorando cada día.
En otras palabras buscar prevenir en forma sustancial el lavado de activos requiere primero una decisión política importante de los tres poderes del estado, la decisión de sociedad civil y de las empresas que desean ser serias en Paraguay de no realizar transacciones en caso que duden del origen de los fondos y de las entidades financieras de adecuar sus metas comerciales a fin de facilitar a sus funcionarios que puedan ellos decir/recomendar frases como "Mejor no recibimos este depósito nuevo, tengo dudas sobre su origen". Me consta que varias entidades ya están trabajando seriamente en esto y poniéndolo en práctica. La ayuda es que los EEUU y la Unión Europea están comprometidos en apoyar toda iniciativa que disminuya esto porque es la fuente natural de financiamiento de actividades que ya afectan a su seguridad nacional.