El Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio) compartió las perspectivas climáticas para los meses de septiembre a noviembre, indicando que los análisis internacionales de predicción pronostican un 54 % de probabilidad de ocurrencia de La Niña en el trimestre venidero con una tendencia a temperaturas ligeramente inferiores a lo normal.

Asimismo, se proyectaron precipitaciones en rangos inferiores a lo normal para gran parte de la Región Oriental, especialmente los departamentos del sur y este para lo que resta de septiembre. “Esta situación podría limitar la disponibilidad de humedad para las siembras tempraneras y en otras zonas retrasar el desarrollo de la siembra, obligando a priorizar lotes con buena reserva hídrica”, indica el boletín.

En áreas con mejores condiciones de suelo las siembras podrían avanzar, aunque con riesgo de emergencia irregular, mientras que para lo que resta del mes se prevé que las temperaturas superen la media habitual en toda la extensión del territorio nacional.

Lea además: Perú inicia proceso de auditoría para abrir su mercado a carne porcina paraguaya

“Esta condición presagia un periodo relativamente más cálido de lo habitual”, señalaron, por lo que será importante tener en cuenta que las temperaturas elevadas incrementarán la tasa de evapotranspiración de los cultivos.

El pronóstico de temperatura media para septiembre a noviembre indica condiciones mayormente superiores a lo normal en gran parte del país, lo que podría favorecer el desarrollo de los cultivos si se mantiene una adecuada disponibilidad de humedad en el suelo, aunque el aumento de las temperaturas también incrementará la demanda hídrica, según mencionaron.

Octubre y noviembre

Con relación a octubre, los modelos climáticos proyectan una recuperación de las lluvias, con acumulados en rangos normales a levemente superiores a lo normal en algunas zonas. “El escenario es más alentador para el desarrollo inicial de los cultivos, siempre que se logre aprovechar la ventana de mayor disponibilidad de agua”, afirmaron.

Puede interesarle: Sellan cooperación con organización estadounidense para una gestión forestal sostenible

Respecto al mes de noviembre, se espera un escenario de precipitaciones heterogéneas, con déficits en el sur y sureste de la Región Oriental que afectarán a Itapúa, Alto Paraná, Caazapá, coincidiendo con una etapa crítica de los cultivos, desarrollo vegetativo y primeras fases reproductivas en algunas parcelas.

La disminución de la disponibilidad de agua en estas áreas podría afectar el potencial de los rindes, mientras que en el centro y norte del país las condiciones serían más favorables. Además, vaticinaron que existirán alternancias entre déficits y repuntes de lluvias generando un ambiente propicio para plagas y enfermedades, por lo cual será sumamente importante el monitoreo fitosanitario permanente y la aplicación de prácticas de manejo preventivas.

Dejanos tu comentario