Por Armando Giménez Larrosa
armanado.gimenez@nacionmedia.com
La cotización del dólar arrancó el mes de setiembre en un “sube y baja”, ya que inició recuperando terreno, pero nuevamente perdió su valor ante el guaraní en las últimas horas. La cotización del billete verde en el mercado minorista se ubicó este jueves en G. 7.200, unos 30 puntos menos que la jornada anterior y 70 desde el primer día hábil del mes, según las pizarras cambiarias.
Hace exactamente 15 días la cotización estaba en esos parámetros, para luego ir repuntando levemente. El 21 de agostos pasado llegó a su mayor nivel ganado al tocar los G. 7.390 por unidad minorista, para luego ir disminuyendo su trayectoria en una verdadera “montaña rusa” descendente.
Los análisis locales de economistas apuntan de que, para este tramo del año, la cotización del tipo de cambio debe ir recuperándose, levantando cabeza levemente hacia finales del año. Sin embargo, esa luz al final del túnel parece no llegar, y en vez de apretar el acelerador, el dólar vuelve a poner “marcha atrás”.
Leé también: El guaraní fue la tercera moneda que más se apreció frente al dólar en agosto
Mayor apreciación
Este comportamiento a la baja, especialmente en julio y agosto, se encuentra en línea con los análisis de medios especializados que señalan que el guaraní es una de las monedas de la región que más apreciación mostró.
De hecho, según Bloomberg en Línea, en julio el guaraní fue la tercera moneda que más se apreció respecto al dólar en la región, solo por detrás del peso colombiano y el real brasileño.
La explicación de esta trayectoria volátil del dólar guarda relación con factores como la especulación, una política monetaria baja y una liquidez estrecha, según economistas consultados por La Nación/Nación Media.
Estas cuestiones internas se suman a factores externos como la debilidad del dólar a nivel global, la baja en los precios de los combustibles y el aumento del turismo argentino también contribuyen a explicar la tendencia.
Se había señalado como hipótesis que el mercado financiero, en general, tuvo una expansión importante y con una competencia significativa que hizo que entidades financieras “sacrifiquen liquidez” para dar créditos, lo que hizo disparar la demanda de guaraníes para reposición.
Te puede interesar: La inflación pega un frenazo en agosto y se clava en 0,1 %