El dólar muestra al tercer día de setiembre una estabilidad, manteniéndose en G. 7.280 en las casas de cambio. En este mes, arrancó con 40 puntos menos que al cierre de agosto, que cerró con G. 7.320.
El tipo de cambio muestra una tendencia a la estabilidad durante estos primeros días de setiembre, ya que alcanzó el tercer día manteniéndose en G. 7.280, cotización con la que arrancó el mes.
El dólar aún continúa 80 puntos encima del valor más bajo que tuvo en el año, cuando en agosto cotizó en G. 7.200, valor no visto en los escaparates de casas de cambio desde 2023.
Leé también: ASU 2025 dejó un impacto económico de casi USD 500 millones al país
Este comportamiento a la baja del tipo de cambio contradice su tendencia estacional de subas, teniendo en cuenta que en setiembre, por lo general, la demanda de dólares es más alta por el inicio de las preparaciones para las siembras y las compras del sector comercial previendo fin de año.
Economistas consultados por La Nación/Nación Media, habían mencionado que el dólar tiene una cotización por debajo de lo que debería, pero que no estaría en torno a los picos observados en el primer cuatrimestre, cuando el tipo de cambio superó por tramos los G. 8.000.
Si bien todos coinciden en que el contexto internacional de depreciación del dólar también tiene un impacto en el tipo de cambio a nivel local, señalan igualmente factores internos como una balanza comercial deficitaria discuten el comportamiento.
No obstante, otros economistas sugieren que la cuestión radica en una liquidez menor a años anteriores y una tasa de política monetaria que, consideran, debería ser más prudente.
César Yunis, economista jefe del BCP, había explicado durante el informe de comercio exterior del mes anterior, que el dólar en Paraguay sigue la tendencia de devaluación que se observa a nivel internacional, con un guaraní que muestra una apreciación en torno al 5 % y 6 % respecto a la moneda estadounidense.
Había argumentado también que se debe a la fuerza del mercado, al contexto internacional y a una “mala decisión” de agentes económicos de refugiarse en la moneda estadounidense, ya que luego tuvieron que volver a cambiar a moneda local.
Sobre la situación de la liquidez, el economista jefe había señalado tal indicador ya se encontraba normalizado y que, de igual manera, el dólar sigue en retroceso por cuestiones internacionales.