Los ganaderos consideran que el cese de la vacunación contra la fiebre aftosa actualmente es inviable, en un contexto de bajo hato. Reconocen que no es una zoonosis, pero que un brote puede provocar enormes pérdidas económicas al sector.
El ganadero y veterinario Gustavo Morínigo opinó que levantar la vacunación contra la aftosa es un “súper error”, dado que en el territorio nacional existen reservas silvestres con animales que pueden ser portadores de la enfermedad.
“Nuestro país tiene una particularidad, contamos con reservorios silvestres de la enfermedad, que afecta a los que tienen dos pezuñas: el venado, la cabra, la oveja, los chanchos silvestres, que pueden ser portadores y trasmisores de la enfermedad”, dijo a la 780 AM.
Leé también: Comercios refuerzan su stock de cortes de asado y bebidas de cara a la fiebre albirroja
Para el ganadero, levantar la vacuna con dicho factor, y en un escenario de hato ganadero reducido, puede ser contraproducente.
“Dejar de vacunar es poner en riesgo un hato que de por sí está en una crisis de stock. Estamos con mucho menos cabezas que hace dos años, que está en descenso y si a eso le sumamos levantar la vacunación oficial, ¿con qué objetivo?”, cuestionó.
Recordó que con la campaña de vacunación se restringe eficazmente la posibilidad de fiebre aftosa, recordando que hubo brotes anteriores que bloquean el comercio exterior y deja efectos adversos en la economía.
“Para mí, desde el punto de vista de la prevención de la enfermedad, dejar de vacunar me parece hasta casi criminal”, aseveró.
Acerca de la reducción del hato ganadero, señaló que también es un fenómeno global debido a una “presión agrícola”. Detalló que el ganado se redujo en casi todo el mundo, excepto en India.
“En 2024 y 2025, el stock ganadero de Europa bajó 1,5 millones de cabezas. No hay una sola población bovina de las Américas que no haya decrecido en su stock y eso no significa que haya habido sequías desde Ushuaia hasta Canadá”, graficó.
Recientemente, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) convocó a una reunión clave con el sector ganadero sobre la vacunación contra la fiebre aftosa en la que se dialogó sobre la necesidad de continuar con la medida, así tener un consenso entre las partes involucradas, a fin de fortalecer el plan de vacunación y garantizar la sanidad animal.
Dejanos tu comentario
Sectores conversan sobre necesidad de continuar con vacunación antiaftosa
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) convocó a una reunión clave con el sector ganadero sobre la vacunación contra la fiebre aftosa en la que se dialogó sobre la necesidad de continuar con la medida, así tener un consenso entre las partes involucradas, a fin de fortalecer el plan de vacunación y garantizar la sanidad animal.
La reunión contó con la presencia del ministro de Agricultura y Ganadería, Carlos Giménez, quien recibió al presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), al titular de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), representantes de la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (Appec) y del Consorcio de Ganaderos para Experimentación Agropecuaria (CEA).
Desde el MAG indicaron que el ministro Carlos Giménez continuará fomentando estos espacios de diálogo y se destacó que los mismos forman parte de reuniones permanentes con los diferentes actores del sector. “El objetivo es planificar acciones de manera conjunta, generar consensos en las decisiones y mantener la apertura del Gobierno hacia el sector ganadero”, agregaron.
El viceministro de Ganadería, Marcelo González, había destacado a La Nación/Nación Media que la responsabilidad del MAG es articular el diálogo y canalizar las preocupaciones de los ganaderos. Sostuvo que se encuentran en conversación constante con el servicio veterinario oficial en cuanto a este tema, y se apunta a que todos estén convencidos debido a que realmente es una decisión importante para el país.
META ES DEFINIR EN EL CORTO PLAZO
La meta es definir esto en el corto plazo, unos meses, a fin de seguir trabajando y avanzando en otros temas que hacen a la ganadería. “El ministro Carlos Giménez está escuchando a todos los productores, nosotros como Viceministerio estamos escuchando también las opiniones y de esta manera se está construyendo una decisión”, acotó. La posición institucional es tener un consenso para vacunar aún por un tiempo establecido y que esto permita fortalecerse y prepararse para una decisión en el momento que todos los actores estén de acuerdo y juntos en el compromiso que se asume con el país.
Levantar sería un “supererror”, según ganadero
Reconocen que no es una zoonosis, pero que un brote puede provocar enormes pérdidas económicas al sector.
Los ganaderos consideran que el cese de la vacunación contra la fiebre aftosa actualmente es inviable, en un contexto de bajo hato. Reconocen que no es una zoonosis, pero que un brote puede provocar enormes pérdidas económicas al sector. El ganadero y veterinario Gustavo Morínigo opinó que levantar la vacunación contra la aftosa es un “supererror”, dado que en el territorio nacional existen reservas silvestres con animales que pueden ser portadores de la enfermedad. “Nuestro país tiene una particularidad, contamos con reservorios silvestres de la enfermedad, que afecta a los que tienen dos pezuñas: el venado, la cabra, la oveja, los chanchos silvestres, que pueden ser portadores y transmisores de la enfermedad”, dijo a la 780 AM.
Para el ganadero, levantar la vacuna con dicho factor, y en un escenario de hato ganadero reducido, puede ser contraproducente. “Dejar de vacunar es poner en riesgo un hato que de por sí está en una crisis de stock. Estamos con mucho menos cabezas que hace dos años, que está en descenso y si a eso le sumamos levantar la vacunación oficial, ¿con qué objetivo?”, cuestionó.
Recordó que con la campaña de vacunación se restringe eficazmente la posibilidad de fiebre aftosa, recordando que hubo brotes anteriores que bloquean el comercio exterior y deja efectos adversos en la economía.
“Para mí, desde el punto de vista de la prevención de la enfermedad, dejar de vacunar me parece hasta casi criminal”, aseveró. Acerca de la reducción del hato ganadero, señaló que también es un fenómeno global debido a una “presión agrícola”.
Detalló que el ganado se redujo en casi todo el mundo, excepto en India. “En 2024 y 2025, el stock ganadero de Europa bajó 1,5 millones de cabezas. No hay una sola población bovina de las Américas que no haya decrecido en su stock y eso no significa que haya habido sequías desde Ushuaia hasta Canadá”, graficó.
Dejanos tu comentario
Perspectiva es de aumento del hato ganadero
El actual escenario de buenos precios internacionales, nuevos mercados e industrias son el reflejo del manejo de pasturas y forrajes, tema que tratará este año el Congreso CEA.
Luego de un 2024 complicado para el sector agropecuario, marcado por una fuerte sequía que azotó al sector, este 2025 está desempeñándose con muy buenas expectativas, al haberse generado buenas lluvias, lo cual se traduce en un periodo con abundante forraje.
Este escenario se perfila como alentador, marcando una tendencia de mejoras en los precios del ganado, además de los nuevos mercados habilitados, así como nuevos jugadores en el segmento industrial, con lo que todo apunta a un aumento de la hacienda.
Es lo que manifestó el presidente del Consorcio de Ganaderos para Experimentación Agropecuaria (CEA), Diego Heisecke, en conversación con FOCO Business, tras el lanzamiento de la 33ª edición de su Congreso Internacional, que este año desarrollará el tema “Pasturas y forrajes”.
El abordaje de esta edición se conjuga con el ecosistema descripto en el sector agropecuario, con lo que denota la importancia de poner en escena y en debate estos aspectos que se vuelven vitales para el desempeño del negocio ganadero.
“Este año nos lanzamos al congreso número 33 ininterrumpidamente desde 1992, un evento internacional no solamente porque traemos expositores extranjeros, sino porque contamos con participantes de Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, y Uruguay que nos acompañan virtualmente”, expresó.
Es así que, este 33 Congreso lleva por título “Pasturas y Forrajes”, el evento más importante de la ganadería paraguaya que se desarrollará el 27 y 28 de octubre, en el Centro de Convenciones de la Conmebol. Reunirá a expertos, productores, académicos e investigadores para convertir el conocimiento en acciones prácticas y medibles.
El referente del sector remarcó el hecho de los buenos precios para el productor, lo cual genera mucha fuerza e iniciativa para seguir creciendo y no permitir el decaimiento del hato ganadero como se venía observando durante los últimos dos años. Esto a raíz de las complicaciones climáticas que condicionan el valor.
Ante esto es que el objetivo principal del congreso es ofrecer a los participantes herramientas y estrategias para llevar sus sistemas de producción a un nuevo nivel. “Queremos que los participantes regresen con ideas claras, prácticas y medibles para desarrollar sus campos”, agregó Diego.
Este año el congreso pondrá foco en la innovación, con una selecta lista de disertantes nacionales y regionales, desde Brasil y Argentina, con temas cruciales para la ganadería moderna. Hablarán sobre la gestión eficiente del suelo, la formación de pasturas, el manejo de silajes y las tecnologías aplicadas.
A las conferencias se suman experiencias prácticas, como una salida de campo precongreso y salidas de campo virtuales nacionales e internacionales, además de ser un epicentro de networking.
Dejanos tu comentario
Sectores conversaron sobre necesidad de continuar con la vacunación contra la aftosa
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) convocó a una reunión clave con el sector ganadero sobre la vacunación contra la fiebre aftosa en la que se dialogó sobre la necesidad de continuar con la medida, así tener un consenso entre las partes involucradas, a fin de fortalecer el plan de vacunación y garantizar la sanidad animal.
La reunión contó con la presencia del ministro de Agricultura y Ganadería, Carlos Giménez, quien recibió al presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), al titular de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), representantes de la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (Appec) y del Consorcio de Ganaderos para Experimentación Agropecuaria (CEA).
Desde el MAG indicaron que el ministro Carlos Giménez continuará fomentando estos espacios de diálogo y se destacó que los mismos forman parte de reuniones permanentes con los diferentes actores del sector. “El objetivo es planificar acciones de manera conjunta, generar consensos en las decisiones y mantener la apertura del Gobierno hacia el sector ganadero”, agregaron.
El viceministro de Ganadería, Marcelo González, había destacado a La Nación/Nación Media que la responsabilidad del MAG es articular el diálogo y canalizar las preocupaciones de los ganaderos. Sostuvo que se encuentran en conversación constante con el servicio veterinario oficial en cuanto a este tema, y se apunta a que todos estén convencidos debido a que realmente es una decisión importante para el país.
La meta es definir esto en el corto plazo, unos meses, a fin de seguir trabajando y avanzando en otros temas que hacen a la ganadería. “El ministro Carlos Giménez está escuchando a todos los productores, nosotros como Viceministerio estamos escuchando también las opiniones y de esta manera se está construyendo una decisión”, acotó.
La posición institucional es tener un consenso para vacunar aún por un tiempo establecido y que esto permita fortalecerse y prepararse para una decisión en el momento que todos los actores estén de acuerdo y juntos en el compromiso que se asume con el país.
Leé también: Comunidades chaqueñas dejan el barro y el aislamiento con la ruta PY12
Dejanos tu comentario
Regionales de ARP rechazan intento de levantar la vacunación antiaftosa
Los presidentes de las 20 regionales de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), en representación de productores pecuarios de todo el país, rechazaron de forma categórica cualquier intento de levantar la vacunación contra la fiebre aftosa mientras no existan beneficios concretos, significativos y debidamente comprobados para el sector y para el país.
En conferencia de prensa realizada en la sede principal del gremio en Mariano Roque Alonso se pronunciaron compartiendo un comunicado en conjunto reflejando la voz unánime del sector. “Un brote de fiebre aftosa significaría no solo un golpe devastador para miles de productores, sino también para la estabilidad económica nacional, el empleo rural y la confianza internacional en nuestra carne”, detallaron.
Indicaron que Paraguay construyó durante décadas un estatus sanitario, que hoy es uno de los principales pilares de nuestra economía y cualquier retroceso en este sentido pondría en serio riesgo la producción ganadera, que aporta el 12 % del producto interno bruto y representa el 14 % de las exportaciones totales. El sector reconoció la histórica alianza público-privada que fortaleció el sistema de salud animal en nuestro país, y destacó la importancia de seguir construyendo diálogos responsables y a la altura del profesionalismo que caracterizó a esta alianza por varias décadas como un modelo reconocido a nivel mundial.
Reiteraron que la decisión de abandonar la vacunación debe estar sustentada únicamente en un análisis técnico serio y en ventajas reales que justifiquen plenamente el riesgo que asumiría el Paraguay, por más mínimo que sea este. “Mientras tales condiciones no estén presentes, es irresponsable siquiera considerar esa posibilidad”, mencionaron.
ASPECTOS A CONSIDERAR
Dejaron en claro aspectos que preocupan, tales como: el elemento del último caso de aftosa detectado en 2011 que no les permite estar seguros, otro punto es que el Sistema de Identificación Animal (SIAP) debe ser culminado completamente, ya que es muy importante identificar al animal para delimitar zonas o áreas de los eventos. Otros puntos son los recursos o fondos de emergencia que consideran que deben estar disponibles porque al existir o aparecer un evento debe tener un protocolo sobre como actuar o gestionarlo. “No menos importante es que Bolivia que fue declarado libre de vacunación por la OMSA tiene un nivel sanitario muy diferente al de nuestro país”, dijo el presidente de la regional de Boquerón de la ARP Werner Schroeder.
Es conveniente mirar a los países vecinos y cómo se comporta el levantamiento de su vacunación, y cuando la situación lo merezca tal acción se podrán colgar las jeringas. “La salud animal es la salud de nuestra economía. La vacunación es una responsabilidad histórica y una obligación con el Paraguay”, enfatizaron.
El titular de la regional San Pedro, Osvaldo Osnaghi Doria, agregó que no hay motivos aún para levantar la inmunización y ya en la última asamblea de la ARP se sugirió por unanimidad comunicar la postura del no levantamiento de la vacunación ante Senacsa.
“Vemos mucho riesgo. La ganadería está pasando por un buen momento y el país también, tenemos que pensar en las divisas y fuentes de trabajo”, alegó.
Se enviaron 247 millones de kilos
Registro de exportación de carne bovina al exterior en lo que va del año, según datos del Senacsa.
Hasta finales de agosto, la ganadería paraguaya exportó un total de 247.577.236 kilos de carne bovina, superando todos los registros precedentes a esta altura del año. Estos envíos generaron ingresos por 1.425 millones de dólares para el sector. El principal destino de estas exportaciones fue Chile, a donde fueron destinados más de 77 millones de kilos, seguido de Taiwán, donde se enviaron más de 33 millones de kilos de carne bovina, de acuerdo a datos del Senacsa.
Entre otros mercados importantes figuran Israel, con 23,6 millones de kilos; Estados Unidos, con 22,8 millones de kilos; Brasil, con 13 millones de kilos y Rusia, con similar cantidad.
Entre las exportaciones paraguayas de origen animal, el rubro aviar es el único que refleja números negativos en su comparación con el año pasado. La carne aviar reportó 23 % menos de exportación al cierre del octavo mes, generando ingresos por 5,6 millones de dólares.
Por su parte, las exportaciones de carne de cerdo experimentaron un aumento significativo al cierre de agosto, en comparación con el mismo periodo del año pasado.
En cantidad de kilos enviados aumentó casi un 80 %, mientras que en el valor generado superó los 35 millones de dólares, es decir, un 87 % más que el 2024.