Tras haber arrancado la semana con G. 7.400 en su precio, el dólar volvió a mostrar un comportamiento a la baja, perdiendo 20 puntos, cotizando en G. 7.380 en las casas de cambio.

El dólar se mostró volátil desde la semana anterior, cuando comenzó a despegar desde G. 7.200, su cotización más baja del año, hasta alcanzar los G. 7.410, solo a 30 puntos de los G. 7.440 con los que arrancó el mes de agosto.

En dicha semana, la moneda estadounidense se disparó 190 puntos, ya que inició la semana con G. 7.220 y cerró el viernes con G. 7.410. El sábado tuvo una ligera reducción de 10 puntos, situándose en los G. 7.400 con los que arrancó este lunes.

Leé también: Transferencias movieron G. 11,2 billones en julio y marcan otro récord

La trayectoria del dólar en agosto muestra su comportamiento a la baja durante quince días y luego una apreciación desde la semana anterior. Foto: Captura de pantalla

De igual manera, esta cotización no dista mucho de las expectativas de los agentes económicos, que para este mes esperan que la cotización se sitúe en G. 7.400, según el último informe de expectativas de variables económicas del Banco Central del Paraguay (BCP).

Sin embargo, para el mes de septiembre las expectativas de los agentes económicos señalan un dólar en torno a los G. 7.500, mientras que para el cierre del año se espera un tipo de cambio de G. 7.700.

Economistas consultados por La Nación/Nación Media habían considerado que el dólar bajo no es normal para una economía como la del país, con déficit en la balanza comercial y un segundo semestre caracterizado por un mayor impulso de las importaciones.

TE puede interesar: Comercios y servicios de Encarnación están prestos a recibir a turistas del Mundial de Rally

El economista Manuel Ferreira había explicado que las recientes fluctuaciones en el mercado cambiario paraguayo, donde el guaraní se fortaleció frente al dólar pese al déficit en la balanza comercial, responden principalmente a un exceso de liquidez generado por la política monetaria del Banco Central del Paraguay (BCP), que consideró que debería ser más prudente.

Por otra parte, había señalado que factores externos como la debilidad del dólar a nivel global, la baja en los precios de los combustibles y el aumento del turismo argentino también contribuyen a explicar la tendencia, aunque subrayó que la política monetaria local sigue siendo el elemento central detrás de la volatilidad cambiaria.

Dejanos tu comentario