El Sistema de Pagos del Paraguay (SIPAP) continúa demostrando un notable dinamismo en el corriente año. Un análisis realizado por la consultora Mentu, basado en datos oficiales del Banco Central del Paraguay (BCP), revela que durante el séptimo mes del año el monto operado a través de este sistema alcanzó los G. 70,1 billones (equivalentes a USD 9,5 mil millones), lo que representa un significativo crecimiento interanual del 30,8 %.

​Además del aumento en el monto, la cantidad de operaciones realizadas también experimentó un crecimiento exponencial. En julio, se registraron 32,4 millones de transacciones, una cifra 2,2 veces mayor que la del mismo mes del año anterior. Este incremento subraya la creciente adopción y confianza en los medios de pago electrónicos y digitales en el país.

​El informe de Mentu destaca que la acumulación de operaciones entre enero y julio de este año sumó un total de G. 428,8 billones (USD 57,7 mil millones). Este monto acumulado es un 29,2 % superior al registrado en el mismo periodo de 2024 y, lo que es aún más revelador, representa 1,2 veces el Producto Interno Bruto (PIB) nominal proyectado para el año, lo que ilustra la relevancia del sistema de pagos en la economía nacional.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

​El crecimiento del SIPAP está impulsado principalmente por dos componentes fundamentales: el Sistema de Liquidación Bruta en Tiempo Real (LBTR) y el Sistema de Pagos Instantáneos (SPI). Según el análisis, las transferencias a través del LBTR concentran la mayor parte del valor total operado, con G. 348,9 billones (USD 47 mil millones) en el acumulado hasta julio, lo que representa el 81,4% del total. Este segmento mostró un crecimiento interanual del 23 % y fue el principal motor del aumento en el monto total de las transacciones.

Leé también: La tecnología y la Bolsa de Valores: “Vamos a operar como opera el mundo”

SPI: verdadero impulso

​Sin embargo, el verdadero impulso en la cantidad de operaciones provino del Sistema de Pagos Instantáneos (SPI). Aunque su monto total, de G. 69,8 billones (USD 9,4 mil millones), es menor que el del LBTR, su contribución al crecimiento del valor total es significativa.

Más importante aún, el SPI dominó la cantidad de transacciones, representando el 97 % del total con 174 millones de operaciones en el periodo analizado. Este dato refleja una tendencia clara hacia la microtransacción y el uso cotidiano del sistema de pagos instantáneos por parte de la población.

​En conclusión, los datos analizados por Mentu en base a las cifras del Banco Central del Paraguay muestran un panorama de fuerte expansión en el uso de los sistemas de pagos digitales. El SIPAP no solo crece en volumen y valor, sino que también se consolida como una herramienta esencial para la liquidez y la actividad económica del país.

Déjanos tus comentarios en Voiz