En los últimos dos meses, el dólar registró su peor caída en el mercado local, ganando terreno el guaraní. La baja fue tan pronunciada que se ubicó en niveles de hace dos años, según las pizarras de las casas de cambio. Sin embargo, el propio gobierno metió presión para que este efecto se traslade a los precios de productos para el consumidor final, donde entró en debate la situación.
Ante esta disyuntiva, el economista César Paredes explicó que se debe a que la demanda de productos en el mercado local permanece en los mismos niveles, por ende, según la ley de la oferta y la demanda, los comerciantes no se ven en la obligación aún de ajustar sus precios.
“La situación del dólar, creemos que se va a normalizar. También en el mundo perdió un poco de fuerza por las políticas económicas de Estados Unidos, aunque nuestro dólar no se suele relacionar mucho con el mundo”, sostuvo.
Tema relacionado: Se prevé un guaraní más fuerte que aligere la presión en los precios
Inflación
Por otro lado, el economista agregó que es muy difícil el traslado de precios de la baja del dólar cuando la demanda sigue alta. “Si uno está vendiendo bien, para qué va a ajustar. En cuanto a los combustibles, que sí ajustaron a la baja, se debe a que está Petropar, que juega un papel fundamental dentro del mercado”, explicó.
En ese sentido, remarcó que es difícil el ajuste porque la demanda está fuerte. “Hay veces que, a través de la política monetaria, lo que se hace es bajar el nivel de circulante, con lo que bajan las ventas y ahí es donde el comercio examina los precios”, acotó.
Dejanos tu comentario
Dólar vuelve a perder impulso: cotización retrocede 20 puntos este lunes
Tras haber arrancado la semana con G. 7.400 en su precio, el dólar volvió a mostrar un comportamiento a la baja, perdiendo 20 puntos, cotizando en G. 7.380 en las casas de cambio.
El dólar se mostró volátil desde la semana anterior, cuando comenzó a despegar desde G. 7.200, su cotización más baja del año, hasta alcanzar los G. 7.410, solo a 30 puntos de los G. 7.440 con los que arrancó el mes de agosto.
En dicha semana, la moneda estadounidense se disparó 190 puntos, ya que inició la semana con G. 7.220 y cerró el viernes con G. 7.410. El sábado tuvo una ligera reducción de 10 puntos, situándose en los G. 7.400 con los que arrancó este lunes.
Leé también: Transferencias movieron G. 11,2 billones en julio y marcan otro récord
De igual manera, esta cotización no dista mucho de las expectativas de los agentes económicos, que para este mes esperan que la cotización se sitúe en G. 7.400, según el último informe de expectativas de variables económicas del Banco Central del Paraguay (BCP).
Sin embargo, para el mes de septiembre las expectativas de los agentes económicos señalan un dólar en torno a los G. 7.500, mientras que para el cierre del año se espera un tipo de cambio de G. 7.700.
Economistas consultados por La Nación/Nación Media habían considerado que el dólar bajo no es normal para una economía como la del país, con déficit en la balanza comercial y un segundo semestre caracterizado por un mayor impulso de las importaciones.
El economista Manuel Ferreira había explicado que las recientes fluctuaciones en el mercado cambiario paraguayo, donde el guaraní se fortaleció frente al dólar pese al déficit en la balanza comercial, responden principalmente a un exceso de liquidez generado por la política monetaria del Banco Central del Paraguay (BCP), que consideró que debería ser más prudente.
Por otra parte, había señalado que factores externos como la debilidad del dólar a nivel global, la baja en los precios de los combustibles y el aumento del turismo argentino también contribuyen a explicar la tendencia, aunque subrayó que la política monetaria local sigue siendo el elemento central detrás de la volatilidad cambiaria.
Dejanos tu comentario
BCP mantiene invariable tasa de política monetaria
El Banco Central del Paraguay (BCP) decidió, por unanimidad, mantener su tasa de política monetaria (TPM) en 6,00 %, basándose en la evolución favorable de indicadores de actividad económica y de demanda durante el primer semestre y una inflación en línea con la meta de horizonte de política monetaria.
La tasa de política monetaria del BCP se mantiene en 6,00 %, porcentaje invariable desde marzo de 2024, cuando se decidió bajar 25 puntos básicos.
Con esta decisión, la banca matriz manifestó su compromiso con la estabilidad de precios y que seguirá monitoreando los desarrollos internos y externos con el fin de anticipar sus posibles implicancias en la trayectoria de la inflación y tomar las medidas oportunas para garantizar el cumplimiento de la meta del 3,5 % en el horizonte de política monetaria.
FACTORES
El Comité de Política Monetaria del BCP argumentó su decisión con la evolución favorable de los indicadores de actividad económica y de demanda durante el primer semestre del 2025. En cuanto a los precios, refirieron que los datos más recientes de inflación mensual del IPC y de los indicadores de tendencia se ubicaron por debajo de los registrados en los primeros meses del año.
Reconocieron que en el comportamiento interanual de la inflación, además de los efectos de base, sigue siendo particularmente relevante la incidencia de los precios de la carne vacuna. Por otra parte, con el PIB en torno a su nivel potencial, expectativas alineadas con la meta y menores presiones cambiarias, se prevé que la inflación se mantenga dentro del rango durante este año. Hacia adelante, los pronósticos apuntan a una convergencia hacia la meta de 3,5 % a partir de 2026.
Dejanos tu comentario
SIPAP: movimiento de las transferencias ya supera al PIB proyectado
El Sistema de Pagos del Paraguay (SIPAP) continúa demostrando un notable dinamismo en el corriente año. Un análisis realizado por la consultora Mentu, basado en datos oficiales del Banco Central del Paraguay (BCP), revela que durante el séptimo mes del año el monto operado a través de este sistema alcanzó los G. 70,1 billones (equivalentes a USD 9,5 mil millones), lo que representa un significativo crecimiento interanual del 30,8 %.
Además del aumento en el monto, la cantidad de operaciones realizadas también experimentó un crecimiento exponencial. En julio, se registraron 32,4 millones de transacciones, una cifra 2,2 veces mayor que la del mismo mes del año anterior. Este incremento subraya la creciente adopción y confianza en los medios de pago electrónicos y digitales en el país.
El informe de Mentu destaca que la acumulación de operaciones entre enero y julio de este año sumó un total de G. 428,8 billones (USD 57,7 mil millones). Este monto acumulado es un 29,2 % superior al registrado en el mismo periodo de 2024 y, lo que es aún más revelador, representa 1,2 veces el Producto Interno Bruto (PIB) nominal proyectado para el año, lo que ilustra la relevancia del sistema de pagos en la economía nacional.
El crecimiento del SIPAP está impulsado principalmente por dos componentes fundamentales: el Sistema de Liquidación Bruta en Tiempo Real (LBTR) y el Sistema de Pagos Instantáneos (SPI). Según el análisis, las transferencias a través del LBTR concentran la mayor parte del valor total operado, con G. 348,9 billones (USD 47 mil millones) en el acumulado hasta julio, lo que representa el 81,4% del total. Este segmento mostró un crecimiento interanual del 23 % y fue el principal motor del aumento en el monto total de las transacciones.
Leé también: La tecnología y la Bolsa de Valores: “Vamos a operar como opera el mundo”
SPI: verdadero impulso
Sin embargo, el verdadero impulso en la cantidad de operaciones provino del Sistema de Pagos Instantáneos (SPI). Aunque su monto total, de G. 69,8 billones (USD 9,4 mil millones), es menor que el del LBTR, su contribución al crecimiento del valor total es significativa.
Más importante aún, el SPI dominó la cantidad de transacciones, representando el 97 % del total con 174 millones de operaciones en el periodo analizado. Este dato refleja una tendencia clara hacia la microtransacción y el uso cotidiano del sistema de pagos instantáneos por parte de la población.
En conclusión, los datos analizados por Mentu en base a las cifras del Banco Central del Paraguay muestran un panorama de fuerte expansión en el uso de los sistemas de pagos digitales. El SIPAP no solo crece en volumen y valor, sino que también se consolida como una herramienta esencial para la liquidez y la actividad económica del país.
Dejanos tu comentario
Exceso de liquidez y política monetaria baja explican la apreciación del guaraní, según economista
El economista Manuel Ferreira explicó las recientes fluctuaciones en el mercado cambiario paraguayo, donde el guaraní se fortaleció frente al dólar pese al déficit en la balanza comercial, aludiendo que este comportamiento responde principalmente a un exceso de liquidez generado por la política monetaria del Banco Central del Paraguay (BCP), que considera que debería ser más prudente.
Ferreira dijo a La Nación/Nación Media que la reducción de la tasa de interés de referencia y la menor colocación de letras de regulación monetaria inyectaron cantidades significativas en moneda local al sistema financiero. Esa liquidez llevó a las empresas a endeudarse en moneda local y cambiar al dólar en el mercado spot, presionando inicialmente al alza la divisa estadounidense.
“Cuando baja la tasa de interés de referencia, el Banco Central deja de intervenir en lo que son las letras de regulación monetaria. La cantidad de letras, el volumen de letras en posesión del Banco Central baja de alrededor de G. 14 billones a alrededor de 5 billones desde, más o menos, allá por marzo del año pasado”, recordó.
Leé también: BCP mantiene invariable su tasa de política monetaria
El economista explicó que con el posterior encarecimiento del crédito en guaraníes, las compañías invirtieron la operación, es decir, tomaron préstamos en dólares y los vendieron para cancelar sus obligaciones locales, lo que generó una caída abrupta del tipo de cambio.
“La empresa hace el proceso inverso. Toma en dólares, cambia en el mercado spot, vende esos dólares en el mercado spot, agarra los guaraníes y cancela el crédito anterior. Y esta operación se hace muy violentamente. En dos meses el dólar se desploma al 9 %, que es la tendencia mundial”, comentó a LN.
Ferreira sostuvo que la apreciación del guaraní pudo haberse atenuado con tasas de interés más elevadas y una curva de letras menos plana. “Por esta razón, tal vez si el Banco Central hubiese tenido una tasa de interés un poco más alta, de 7 o 7,5 %, esta situación no iba a ser tan violenta. No iba a haber tanta liquidez. Yo antes tomaba un crédito a un año. A 7 o 7,5 % en guaraní, hoy estarán operando el mercado a 12 o 13 % en operaciones de 7 días. Se revirtió la tendencia ferozmente hasta que empiece otra vez a derramarse esa liquidez”, detalló.
Por otra parte, añadió que factores externos como la debilidad del dólar a nivel global, la baja en los precios de los combustibles y el aumento del turismo argentino también contribuyen a explicar la tendencia, aunque subrayó que la política monetaria local sigue siendo el elemento central detrás de la volatilidad cambiaria.