El economista Manuel Ferreira explicó las recientes fluctuaciones en el mercado cambiario paraguayo, donde el guaraní se fortaleció frente al dólar pese al déficit en la balanza comercial, aludiendo que este comportamiento responde principalmente a un exceso de liquidez generado por la política monetaria del Banco Central del Paraguay (BCP), que considera que debería ser más prudente.

Ferreira dijo a La Nación/Nación Media que la reducción de la tasa de interés de referencia y la menor colocación de letras de regulación monetaria inyectaron cantidades significativas en moneda local al sistema financiero. Esa liquidez llevó a las empresas a endeudarse en moneda local y cambiar al dólar en el mercado spot, presionando inicialmente al alza la divisa estadounidense.

Cuando baja la tasa de interés de referencia, el Banco Central deja de intervenir en lo que son las letras de regulación monetaria. La cantidad de letras, el volumen de letras en posesión del Banco Central baja de alrededor de G. 14 billones a alrededor de 5 billones desde, más o menos, allá por marzo del año pasado”, recordó.

Leé también: BCP mantiene invariable su tasa de política monetaria

El economista explicó que con el posterior encarecimiento del crédito en guaraníes, las compañías invirtieron la operación, es decir, tomaron préstamos en dólares y los vendieron para cancelar sus obligaciones locales, lo que generó una caída abrupta del tipo de cambio.

“La empresa hace el proceso inverso. Toma en dólares, cambia en el mercado spot, vende esos dólares en el mercado spot, agarra los guaraníes y cancela el crédito anterior. Y esta operación se hace muy violentamente. En dos meses el dólar se desploma al 9 %, que es la tendencia mundial”, comentó a LN.

Ferreira sostuvo que la apreciación del guaraní pudo haberse atenuado con tasas de interés más elevadas y una curva de letras menos plana. “Por esta razón, tal vez si el Banco Central hubiese tenido una tasa de interés un poco más alta, de 7 o 7,5 %, esta situación no iba a ser tan violenta. No iba a haber tanta liquidez. Yo antes tomaba un crédito a un año. A 7 o 7,5 % en guaraní, hoy estarán operando el mercado a 12 o 13 % en operaciones de 7 días. Se revirtió la tendencia ferozmente hasta que empiece otra vez a derramarse esa liquidez”, detalló.

Por otra parte, añadió que factores externos como la debilidad del dólar a nivel global, la baja en los precios de los combustibles y el aumento del turismo argentino también contribuyen a explicar la tendencia, aunque subrayó que la política monetaria local sigue siendo el elemento central detrás de la volatilidad cambiaria.

Te puede interesar: BCP amplía límites forward para fortalecer cobertura cambiaria y desarrollo del mercado

Dejanos tu comentario