El comercio nacional experimentó un primer semestre con buenos resultados, principalmente en términos de importaciones, lo que sugiere una dinámica comercial importante, según la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP).
El presidente de la CNCSP, Ricardo Dos Santos, explicó a La Nación/Nación Media que varios rubros del comercio y los servicios tuvieron buenos desempeños durante los primeros seis meses de este año.
También señaló que, en general, la importación y exportación tuvieron rendimientos importantes, pese a la situación de la soja, que enfrentó un escenario complejo ea inicios de año.
“Fue un primer semestre importante para la importación. Una economía global con muchos desafíos, con muchos cambios, valores de fletes a nivel global cambiantes, cuestiones del Mercosur que van y vienen, pero en genral fue un buen semestre”, dijo a LN.
Dos Santos estimó que la economía nacional se encamina a un crecimiento superior a lo inicialmente previsto, entre el 4 % y 4,3 %, aunque consideró que un crecimiento del 6 % sería ideal para sostener un desarrollo más robusto. “Paraguay necesita seguir creciendo a pasos agigantados, 4 % está bien, pero tenemos que ir a 6 %”, expresó.
Acerca de lo que esperan desde la Cámara para el segundo semestre, mencionó que existen desafíos importantes con la apreciación del guaraní frene al dólar, aunque reconoció que un tipo de cambio más bajo favorece de manera significativa el comercio. No obstante, hizo hincapié en que el empresariado requiere una previsibilidad en el tipo de cambio y que la volatilidad reduce la confianza.
“En Paraguay lo que nos sirve a nosotros es la previsibilidad y no tener tipos de cambio tan bruscos, donde claramente hay posiciones ganadoras y perdedoras. Generan un poco de miedo para próximas inversiones. La previsibilidad es realmente lo que el empresario quiere”, afirmó.
Resaltó la importancia del indicador de expectativas empresariales que lanzaron recientemente, que tiene el objetivo de comunicar la situación del sector privado y así anticipar cambios en el ciclo económico u ofrecer alertas tempranas sobre riesgos y oportunidades. “La idea es comenzar a tener visibilidad sobre cosas que hoy están manejándose de forma intuitiva”, sostuvo.