Un análisis de la consultora Mentu, basado en datos del Banco Central del Paraguay (BCP), destaca un fenómeno clave en el mercado financiero: el crecimiento del Sistema de Pagos Instantáneos (SPI) no está impulsado por grandes movimientos de dinero, sino por la suma de millones de pequeñas transacciones. Este patrón subraya el rol del sistema como una herramienta fundamental para la inclusión financiera y la digitalización de la economía cotidiana.

​El informe revela que, hasta julio de este año, el SPI registró 174 millones de operaciones, una cifra que duplica las transacciones del mismo período del año anterior. Si bien el valor total de estas operaciones ascendió a G. 69,8 billones (USD 9,4 mil millones), el verdadero motor detrás de este crecimiento reside en el uso masivo para pagos de bajo monto.

Aunque el SPI permite transferir hasta G. 5 millones, el análisis de Mentu muestra una clara concentración en las operaciones de menor valor. Las transacciones de hasta G. 1 millón acaparan el 90,1 % del total de las operaciones del sistema.

​Este segmento de bajo monto alcanzó las 157 millones de transacciones, más del doble de las registradas en 2024. A pesar de su tamaño individual, el valor acumulado de estas operaciones es sustancial, sumando G. 28 billones (USD 3,7 mil millones) y registrando un crecimiento interanual del 87,3 %. Este dato es crucial, ya que demuestra cómo la adopción del sistema por parte de la población en general, para transacciones diarias como pagos, compras o giros entre particulares, es lo que genera el volumen y el impulso de la plataforma.

Leé también: Avanza construcción de la Ruta de la Banana

Transferencias ordinarias y alias

​El reporte también detalla las funcionalidades más empleadas. Las transferencias ordinarias son las más populares, representando el 95,8 % del total con 167 millones de operaciones y un valor de G. 65,7 billones (USD 8,8 mil millones).

​Además, el uso de alias para las transferencias experimentó un crecimiento explosivo. Con 31,5 millones de operaciones, esta funcionalidad se multiplicó por diez en comparación con junio, movilizando un valor de G. 7,4 billones (USD 1 mil millones). Esto refleja la adopción de herramientas que simplifican y agilizan las transacciones, facilitando aún más el uso del sistema para el público general.

​En conclusión, el crecimiento del SPI, impulsado principalmente por los usuarios que realizan pequeñas transacciones, evidencia que el sistema está cumpliendo un rol fundamental en la inclusión financiera, ofreciendo una alternativa digital y trazable para los pagos cotidianos de millones de paraguayos.

Dejanos tu comentario