El foro Paraguay Global arrancó este miércoles en el Sheraton Asunción reuniendo a la élite empresarial del país para compartir ideas, impulsar conexiones estratégicas y acceder a conocimientos de vanguardia. Es organizado por la Revista Foco y la fundación Dom Cabral.
Paraguay Global se posiciona como un punto de encuentro clave para quienes buscan liderar el futuro de los negocios en Paraguay y la región.
En ese sentido, el evento está dirigido a directivos, accionistas, empresarios, economistas, líderes de opinión, emprendedores y profesionales interesados en las tendencias más relevantes de la gestión moderna: liderazgo, innovación, tecnología, branding y más.
Leé también: Comerciantes reportan importante afluencia de clientes con “Ahorra Py”
Durante la apertura, Luis Buccos, director de programas de la Fundación Dom Cabral, destacó el compromiso de la organización con con el desarrollo empresarial del país.
Paraguay Global invita a abrazar la disrupción de estos tiempos como una oportunidad de transformación para construir un futuro próspero y sostenible para el Paraguay a partir de las tendencias.
La agenda
Este miércoles la agenda de Paraguay Global 2025 tendrá como expositores a Daniella Teixeira, quien disertará sobre el “Desarrollo de accionistas y familias empresarias”.
Posteriormente, Vanderlei Soela expondrá sobre inversión y gestión de equipos. Flavio Nusbaum disertará sobre “Branding en la era digital” y Dan Reznik desarrollará el tema “La IA aplicada en procesos”.
Sobre los expositores
Dan Sali Reznik posee un doctorado en Ciencias de la Computación por UC Berkeley. Es profesor invitado en Fundación Don Cabral y consultor especializado en Análisis Avanzado de Datos.
Flavio Nasbaum tiene un posgrado en Marketing por ESPM. Además, es profesor asociado de Fundación Don Cabral con amplia experiencia en Bloomberg, Reuters y Siemens.
Daniella Teixeira es socia fundadora de ABRIR-SE Governance Consulting. Cuenta con más de 25 años de experiencia en gestión de personas y negocios en empresas familiares.
Te puede interesar: Fiscalizaciones laborales protegieron a 88.000 trabajadores en un año
Dejanos tu comentario
Foro Paraguay Global: la Inteligencia Artificial no viene a reemplazar, sino a potenciar a las empresas, afirman
En el marco del Foro Paraguay Global, la inteligencia artificial volvió a colocarse en el centro del debate empresarial, esta vez de la mano de Infocenter, representante de SAP en Paraguay. Tanto Luis Agüero, director comercial de Infocenter, como Santiago de Zavalía, director de Gestión y Desarrollo Corporativo, coincidieron en que la IA no debe ser vista como una amenaza, sino como un facilitador clave para la eficiencia de las compañías.
Luis Agüero resaltó que encuentros de este tipo permiten a las empresas nutrirse de tendencias globales y experiencias que pueden apalancar la estrategia local. “Siempre que existe un evento empresarial de esta magnitud es muy importante, porque todas las compañías terminan nutriéndose de las experiencias que se comparten, de las tendencias globales y, principalmente, de cómo eso puede apalancar la estrategia y la eficiencia, que es lo que más se busca hoy en día”, afirmó.
En cuanto al papel de la inteligencia artificial, sostuvo que la expectativa es que actúe como una herramienta de apoyo al día a día de los colaboradores. Respecto a la IA, mencionó que se espera principalmente que sea una herramienta que potencie a las compañías y acompañe la tarea diaria de los colaboradores, sobre todo en aquellas funciones rutinarias y repetitivas.
“Al final del día, el objetivo es que las empresas se profesionalicen y que todos estemos enfocados en el negocio”, explicó.
Leé también: Dólar vuelve a apreciarse y cotiza a G. 7.360
Por su parte, Santiago De Zavalía fue categórico al señalar que la IA ya está transformando procesos en sectores clave. Sostuvo que esta herramienta hoy ya está facilitando procesos. En el caso de SAP, expuso que ya está embebida en la solución, con asistentes personales y herramientas de IA generativa que simplifican el análisis de datos y el uso de la tecnología.
“No hay que verla como una amenaza, sino como un facilitador que brinda eficiencia y acorta la brecha entre lo que se busca y los resultados”, manifestó. El ejecutivo recalcó que, aunque todavía hay empresas que operan sin inteligencia artificial, la tendencia apunta hacia su adopción inevitable.
“Todavía se puede operar sin IA y a muchas compañías les va bien. Pero la tendencia es clara: tarde o temprano habrá que adoptarla. Lo mejor es incorporarla estratégicamente ahora, de manera gradual, porque en algún momento esa transición será mucho más brusca. Las empresas que ya están alineando su estrategia con la tecnología serán las primeras en capitalizar los beneficios”, puntualizó.
Ambos directivos también subrayaron el rol de la Fundación Dom Cabral en este proceso, destacando que la alianza con Infocenter apunta a ofrecer a las empresas paraguayas un acompañamiento integral en el diseño de estrategias, implementación y capacitación de colaboradores.
“Aunque nosotros vendemos software y consultoría, en definitiva los que operan las compañías y llevan adelante la estrategia son las personas. Por eso es fundamental contar con colaboradores capacitados para adoptar la tecnología. El éxito de los proyectos, y de la empresa misma, depende de que estén liderados por personas idóneas y bien formadas”, recordó De Zavalía.
El mensaje transmitido en Paraguay Global fue claro: la inteligencia artificial no viene a reemplazar, sino a potenciar. Su verdadero valor está en cómo las organizaciones la incorporen para ganar eficiencia, fortalecer sus procesos y, sobre todo, poner a las personas en el centro de la transformación.
Dejanos tu comentario
La era digital se potencia con contenido a través de microinfluencers, aseguran
Durante el Foro Global Paraguay 2025, expertos en marketing y estrategia digital acordaron que el poder de los microinfluencers es vital para llegar a los consumidores. Flavio Nusbaum, especialista en planeamiento estratégico y profesor de la Fundación Dom Cabral, lo ilustró de la siguiente manera:
“Los microinfluencers ayudan a propagar tu marca, tu propósito y a generar emoción en las personas. Y hay un principio fundamental: siempre es más fuerte que otro hable bien de mí, que yo mismo hablar bien de mí”, afirmó durante su disertación este miércoles en el Sheraton Asunción Hotel.
Flavio Nusbaum enfatizó en que cuando esa recomendación viene de manera espontánea, de clientes fidelizados y defensores genuinos de tu marca, el efecto es todavía mayor.
Otro punto clave que mencionó es la experiencia. Dijo que hoy existe una posibilidad de ampliar la interacción de los clientes con soluciones tecnológicas como la realidad aumentada.
Un ejemplo práctico que mencionó es el IKEA (superposición de imágenes 3D), que en Estados Unidos y Europa desarrolló una aplicación en la que los clientes pueden ubicar, a través de su celular, un mueble en 3D en el espacio real de su casa antes de comprarlo.
“Eso fortalece el vínculo con la marca y, por consecuencia, impulsa negocios y ventas. Pero lo más importante es que genera experiencias memorables para los usuarios, lo cual es fundamental en la construcción del branding”, opinó.
Contenido on demand
Con respecto a los cambios que trajo consigo la era digital, Rodney Acevedo, director de Nación Media, habló en su ponencia acerca de la diferencia marcada que se observa en la televisión abierta y en los espacios de televisión que transmiten sus programas en línea, lo cual permite que sea el usuario quien elija qué y a qué hora ver.
“Además, el consumo dejó de ser colectivo. Antes la familia se reunía a ver un programa. Hoy, en una misma sala, cada integrante mira algo distinto en su celular: Netflix, deportes, series, redes sociales. Eso genera microsegmentación, nichos y públicos cada vez más específicos”, acotó.
Mencionó además que el punto de inflexión para esto fue la pandemia del covid-19, desde ahí la inversión digital superó el 50 % de la inversión publicitaria total y según Acevedo, no dejó de crecer.
Expuso que aunque el tiempo que consume en televisión cayó a la mitad, los presupuestos publicitarios solo bajaron levemente: de USD 160 mil millones a USD 123 mil millones, en promedio. “Los grandes anunciantes siguen estando ahí”, afirmó.
Alianza
Como representante de Fundación Dom Cabral en Paraguay, Silvia Gil expresó estar feliz por la alianza estratégica realizada con Nación Media para el Paraguay Global, ya que el 100 % de los profesores que participaron en el evento son catedráticos de la escuela de negocios que hoy está ubicada entre los mejores cuatro del mundo en el ranking internacional.
“Para nosotros es un privilegio ser representantes de la Fundación en Paraguay a través de Potencial Humano. Nuestro objetivo es contribuir al desarrollo de las empresas paraguayas, pequeñas, medianas y grandes, siempre con foco en la sostenibilidad”, expresó.
Te puede interesar: Enviarán 1.100 pajuelas de la raza Senepol por primera vez a Uruguay
Finalmente, recordó que la misión de la Fundación Dom Cabral es ayudar a las empresas a crecer a través de la educación ejecutiva, formando a sus directores y a sus líderes latinoamericanos. “Eso nos apasiona: elevar el nivel ejecutivo del país. Porque cuando cambia la persona, cambia la empresa; y cuando crecen las empresas, también crece la sociedad en su conjunto”, aseveró.
Dejanos tu comentario
5 claves para un branding digital exitoso
Por: Adelaida Alcaraz
Flavio Nusbaum, profesor asociado de la FDC, economista de formación y con una sólida trayectoria en ventas y marketing, aseguró que el branding digital va mucho más allá de vender. Se trata de construir confianza, identidad y relaciones que perduren en el tiempo.
Inspirado en casos de éxito de marcas mundiales como Coca-Cola, Nike, Amazon e IKEA, Flavio Nusbaum, en su ponencia sobre “Branding en la era digital”, sostuvo que las redes sociales son mucho más que un canal de publicaciones. Son vitrinas, espacios de diálogo y comunidades vivas donde las marcas pueden conectar de forma auténtica con su audiencia.
En el marco del Foro Paraguay Global, Flavio compartió 5 claves esenciales para un branding digital que trasciende fronteras.
1. Personalización y automatización
La inteligencia artificial permite ofrecer experiencias únicas. Desde recomendaciones personalizadas hasta interacciones automatizadas, la clave está en hacer sentir a cada cliente único. Ejemplo: Amazon sugiere productos relacionados basados en compras previas, potenciando la experiencia y el vínculo.
2. Trabajar con contenido y microinfluencers
La recomendación de un tercero siempre tiene más fuerza que la autoproclamación. Trabajar con microinfluencers o clientes fieles que compartan experiencias reales genera confianza y credibilidad.
3. Experiencias inmersivas (AR/VR)
La realidad aumentada, como la que usa IKEA para mostrar cómo quedaría un mueble en el hogar, demuestra que la tecnología puede transformar la relación con la marca. El futuro del branding, dice Nusbaum, será experiencial e interactivo, con Web3, AR y NFTs.
4. Sostenibilidad y propósito
El consumidor actual busca marcas con valores claros. Sustentabilidad, diversidad, inclusión y justicia social son ejes que fortalecen la conexión emocional. Las marcas deben alinear sus valores con los de su audiencia para generar lealtad real.
5. Web3 y Metaverso
Las marcas comienzan a experimentar con tecnologías emergentes como Web3 y el metaverso para interactuar con los consumidores de formas innovadoras. En este contexto, el corazón del branding digital es la emoción. Marcas como Coca-Cola muestran cómo asociar el producto con momentos felices puede superar incluso las limitaciones del producto en sí. La clave está en inspirar y construir comunidad.
Dejanos tu comentario
Paraguay Global: Infocenter lidera con innovación, tecnología SAP y reconocimiento internacional
Durante el Foro Paraguay Global, Infocenter brinda charlas con especialistas de SAP y líderes de la firma, compartiendo experiencias y respuestas a preguntas de los asistentes como una oportunidad única para aprender directamente de quienes están transformando empresas en Paraguay y la región.
En el marco del evento, presentan el SAP S/4HANA Cloud Public Edition y marcan presencia como ganadores del premio SAP Pinnacle Awards 2025, un reconocimiento internacional que muy pocos partners logran obtener, siendo los únicos en haberlo ganado en la región.
El SAP Pinnacle Awards 2025 se trata del máximo reconocimiento que otorga SAP a sus socios estratégicos a nivel mundial y representa la excelencia, ya que se entrega a los partners que demostraron un desempeño sobresaliente ayudando a los clientes a transformar sus negocios y a adoptar las soluciones con éxito.
El premio significa innovación y liderazgo, al reconocer la innovadora creación de valor agregado, nuevas ofertas, modelos de negocio y soluciones en la nube. También representa el impacto en clientes, puesto que valora cómo los socios contribuyeron al crecimiento del sistema y sobre todo, a la satisfacción y éxito de los clientes finales.
Espacios de inspiración
Santiago de Zavalia, director de Gestión y Desarrollo Corporativo; Dayanette Fernández, directora del área de Proyectos y Luciano Najenson, de SAP, son los expertos a cargo de las charlas con temas que van desde estrategia digital hasta cómo usar la tecnología para tomar mejores decisiones.
“Nuestras charlas son espacios de inspiración, debate y aprendizaje. No hablamos de tecnología como algo lejano, sino como una herramienta práctica para mejorar el negocio hoy. Compartimos casos reales, ideas aplicables y oportunidades concretas para crecer”, indicó Santiago de Zavalia a La Nación/Nación Media.
En cuanto a tecnologías disruptivas, mencionó que el enfoque es claro: ayudar a las empresas a crecer con soluciones que realmente funcionen. “Integramos herramientas como analítica avanzada, automatización de procesos, gestión documental electrónica, plataformas en la nube y ciberseguridad. Todo esto se conecta con SAP para que nuestros clientes no solo compitan, sino que lo hagan con ventaja”, explicó.
Mejoras concretas
Hoy la empresa se encuentra redefiniendo el futuro tecnológico de este 2025, pues está democratizando la tecnología, apuntando a que las pequeñas y medianas empresas accedan a herramientas que antes solo estaban disponibles para grandes corporaciones. ”La tecnología ya no es un lujo: es una inversión estratégica para crecer”, añadió.
De Zavalia destacó que cada charla, cada contacto y cada idea que se comparte puede convertirse en una mejora concreta para las empresas que participen del Foro Paraguay Global, siendo esta una inversión en conocimiento, en visión y en resultados.
Asimismo, se enmarcan en una visión para impulsar la transformación digital en Paraguay. “Queremos que Paraguay sea un referente regional en innovación tecnológica”, resaltó. La meta es que las empresas locales compitan de igual a igual con cualquier mercado internacional, usando la tecnología como motor de crecimiento y desarrollo.
Hoy miércoles 20 de agosto, el Sheraton Asunción Hotel es sede de una nueva edición de Paraguay Global, el foro anual que reúne a la élite empresarial del país para compartir ideas, impulsar conexiones estratégicas y acceder a conocimientos de vanguardia.