El empresario uruguayo, Martín Secco, expresidente global de la segunda empresa de alimentos más grande de Brasil y actual director de un frigorífico en Uruguay, aseguró que la demanda internacional de carne bovina atraviesa uno de sus momentos más sólidos, con precios firmes y perspectivas de escasez en los principales mercados de consumo.

En entrevista con Valor Agregado en Uruguay, el empresario señaló que, pese a la incertidumbre generada por los anuncios arancelarios de Estados Unidos, “es seguro que faltará carne en los destinos importantes”, lo que mantiene a la industria sudamericana con un nivel de actividad intenso y una absorción plena de la hacienda disponible.

“Podremos tener ajustes menores para arriba o para abajo, pero si sigue así estamos previendo un mercado con demanda sostenida”, indicó Secco, quien resaltó que la fortaleza del sector responde tanto a la solidez del mercado global como a la capacidad de la región para transferir los precios internacionales al productor.

Te puede interesar: Turismo responsable, sostenible y accesible serán algunos de los ejes de la Canatur

En este escenario, el ejecutivo subrayó que Paraguay se perfila como uno de los grandes beneficiados tras la salida de Brasil del mercado estadounidense, ya que trabaja prácticamente en exclusividad dentro de la cuota de terceros países. Esto le otorga al país una posición estratégica en la provisión de carne a Estados Unidos, junto a Uruguay y Argentina.

“Los volúmenes de carne exportables son predecibles y el mercado conoce bien la capacidad de cada país en función de su hacienda y su faena futura”, explicó Secco.

Al mismo tiempo, sostuvo que la reciente carga arancelaria que obliga a Paraguay, Uruguay y Argentina a ingresar con un gravamen total del 36,4% “termina siendo absorbida por el consumidor norteamericano, ya que el importador traslada ese costo final al precio de venta”.

Con una firmeza inédita en la demanda y un horizonte donde la escasez marcará el ritmo, la carne paraguaya vuelve a posicionarse como un activo estratégico en la mesa global.

Leé también: Exportación: Argentina, Brasil y Chile fueron los principales mercados del país

Dejanos tu comentario