El complejo cárnico cerraría este segundo semestre con niveles de faena inclusive superiores al del año pasado, según indicaron desde la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (Appec). Con este escenario y atendiendo a los mejores para la carne, esperan transmitir señales positivas al productor para que esté dispuesto a invertir la producción con miras a fin de año.
Ramiro Maluff, presidente del gremio, manifestó que si bien ya cerramos el primer mes del segundo semestre de este 2025 con casi 1.400.000 cabezas faenadas y con un crecimiento con respecto al mismo periodo del año pasado de 100.000 cabezas más, se espera una mayor actividad en lo que resta del año.
”Los valores de los granos están bajos y es un momento oportuno para convertirlos en carne, siempre y cuando haya señales positivas de valores del ganado, que justifiquen la inversión”, explicó a La Nación/Nación Media. Sumado a esto, mencionó que en septiembre arrancará una nueva empresa a faenar en Paraguay, lo cual ayudará a que aumente la demanda de ganado y puedan conseguirse valores más justos y previsibles para el productor.
Considerando que el índice de precios de la carne de la FAO se situó en un promedio de 127,3 puntos en julio, es decir, 1,5 puntos más que en junio y 7,3 puntos más que en julio de 2024, dijo que es una señal positiva de aumento ya que sobre todo se da en los mercados emergentes donde crece el poder adquisitivo de la gente y prefieren consumir este producto.
“A esto se suma la disminución mundial del rebaño por diferentes condiciones, en muchos casos por cuestiones climáticas y en otros por cuestiones de precio. Ya no hay muchos lugares en el mundo donde producir carne bovina y Paraguay tiene un enorme potencial aún de seguir creciendo”, mencionó.
Perspectivas
Aseguró que basta que se manifiesten señales positivas para que los productores comiencen a retener vientres, repoblar campos e invertir de nuevo. Si bien este año se reportó una disminución en el hato ganadero esto se podría dar de nuevo en el 2026, “pero si las condiciones continúan como están en este momento de precios y podemos dar más previsibilidad al productor, tendremos un punto de inflexión en el año 2027”, acotó.
En el año 2023 el sector observó una baja de 600.000 cabezas entre el 2024 y en lo que va de este 2025 unas 500.000 cabezas ya disminuyeron en la Región Occidental, más 100.000 cabezas en la Región Oriental, debido a la pérdida de entusiasmo, por los valores del año pasado y la necesidad de los productores de vender más ganado del que deberían para enfrentar sus deudas y compromisos y por cuestiones climáticas.
Datos clave
- Se espera una mayor actividad de faena en el sector cárnico para lo que resta del año.
- El índice de precios de la carne de la FAO se situó en un promedio de 127,3 puntos en julio.
- El punto de inflexión sería en el año 2027 si se registran mejores perspectivas.
Leé tambíen: Agentes económicos alzan sus expectativas de crecimiento del PIB al 4,0 %