En la carrera por ganar terreno dentro del sistema financiero, las entidades (bancos y financieras) aceleran sus estrategias y apuestan en los plásticos como método de financiamiento, ya que en solo 12 meses estos habilitaron casi el doble de tarjetas de créditos en el mercado, según se puede observar en en el boletín del Banco Central del Paraguay (BCP).
Al cierre del primer semestre del año, la cantidad de tarjetas de crédito de bancos y financieras alcanzó los 2,3 millones, nivel que significa un crecimiento mensual en junio de 0,5 % e interanual de 74 %.
El saldo total de estas tarjetas sumó los G. 5,2 billones (USD 668 millones), creciendo 1,2 % mensualmente y 26,6 % en los últimos 12 meses. Este crecimiento interanual menor al de la cantidad de plásticos activos, se tradujo en una reducción de 27,2 % del promedio por tarjeta, que fue de G. 2,23 millones, lo que refleja la competencia en el mercado.
Leé también: Dólar sigue cayendo en picada y ya cotiza a G. 7.200
Fuerte apuesta en bancos
Solo las entidades bancarias colocaron 979 mil tarjetas de crédito en el primer semestre, un incremento interanual del 75,3 %, alcanzando un total de 2,28 millones. El saldo correspondiente fue de G. 5,1 billones (USD.654 millones), con una suba de 26,1 % interanual, según se detalla en el reporte de la Superintendencia de Bancos (SIB), del BCP.
De acuerdo a un análisis de la consultora Mentu, este reporte récord en la cantidad de tarjetas refleja la alta competencia dentro del mercado.
“Cabe destacar que la tasa de interés para tarjetas de crédito registró dos disminuciones mensuales consecutivas: en mayo y junio, aunque se mantiene en niveles superiores a los observados en el mismo periodo del 2024″, se agrega.
Dejanos tu comentario
En pocas horas, dólar escala 80 puntos y cierra la jornada en G. 7.280
La cotización del dólar continúa en caída libre. Esta penúltima semana de agosto abrió en las pizarras cambiarias con una reducción de 20 puntos y se ubicó en G. 7.200, tipo de cambio no visto desde mayo de 2023.
Sin embargo, en cuestión de horas, el tipo de cambio escaló 80 puntos y cerrará este lunes 18 de agosto en G. 7.280. Hasta hoy, agosto era el mes en el que el dólar prácticamente solo registró caídas, acumulando ya una pérdida de 230 puntos en su cotización.
Desde el Banco Central del Paraguay (BCP) habían explicado que el dólar en Paraguay sigue la tendencia de devaluación que se observa a nivel internacional, con un guaraní que muestra una apreciación en torno al 5 % y 6 % respecto a la moneda estadounidense, mientras que a nivel mundial la devaluación del dólar ronda el 10 %.
Leé también: El “declive” del dólar en Paraguay: ¿Quiénes celebran y a quiénes les afecta?
Explican que a nivel local, la entrada de divisas por exportaciones (especialmente si la cosecha agrícola fue buena), inversiones extranjeras o remesas, también incrementa la oferta de dólares en el mercado paraguayo, empujando su precio a la baja.
Mientras tanto, el BCP monitorea el mercado y puede intervenir para suavizar estas fluctuaciones, buscando un equilibrio que beneficie la economía en general.
Oportunidades
Para los importadores, esta tendencia implica un beneficio, ya que materias primas, tecnología, vehículos y productos de consumo que llegan del exterior se vuelven más económicos en guaraníes. Esto puede traducirse en una reducción de costos para las empresas y, en el mejor de los casos, en precios más accesibles para el consumidor final.
Al abaratarse las importaciones, se reduce la presión inflacionaria, especialmente en productos que dependen fuertemente de insumos extranjeros. Esto contribuye a mantener estable el poder adquisitivo de las familias.
Los que planean viajes al extranjero encontrarán que su dinero rinde más, obteniendo más dólares por sus guaraníes, y aquellos con deudas en dólares pero ingresos en guaraníes sentirán un respiro, ya que necesitarán menos moneda local para cubrir sus cuotas.
Te puede interesar: Dólar sigue cayendo en picada y ya cotiza a G. 7.200
Dejanos tu comentario
FEPY 2025 pone a la sostenibilidad y la inclusión empresarial en la agenda
En el marco de la Feria Empresarial del Paraguay (FEPY 2025), la Unión Industrial Paraguaya (UIP) y el Circular Economy Innovation Hub organizan el 1er Foro de Sostenibilidad y Economía Circular, un espacio clave para conectar negocios con impacto responsable. El encuentro tendrá lugar el 20 de agosto en el Centro Cultural del Banco Central del Paraguay y busca impulsar el diálogo y la acción hacia modelos económicos más sostenibles, inclusivos y competitivos.
El foro reunirá a referentes internacionales, líderes empresariales y organismos multilaterales para compartir experiencias, casos de éxito y propuestas concretas que contribuyan a la transición del sector industrial hacia una economía circular. Esta actividad forma parte del programa de la FEPY 2025, evento insignia de la UIP que integra negocios, innovación y sostenibilidad.
La apertura contará con la entrega del Sello Verde, distinción que reconoce a empresas que han medido su huella de carbono e implementan planes de mitigación en el marco del programa AL-INVEST Verde, cofinanciado por la Unión Europea. Posteriormente, especialistas de la Fundación Ellen MacArthur-organización referente a nivel global en economía circular- abrirán el debate con una conferencia magistral.
El programa contempla además la participación de Karen Rosales, de la OIT, quien abordará el concepto de Transición Justa, clave para garantizar que el avance hacia la sostenibilidad sea inclusivo y genere oportunidades dignas.
Los distintos bloques temáticos abarcarán desde estrategias de mitigación de la huella de carbono, eficiencia energética y gestión del agua, hasta testimonios de empresas certificadas con prácticas circulares. El conversatorio internacional sumará la visión de especialistas de Alemania y Chile sobre herramientas de impacto y gestión ambiental.
Con entrada gratuita mediante registro previo, este foro se proyecta como un hito dentro de la FEPY 2025, consolidando a Paraguay en el debate global sobre cómo las empresas pueden crecer generando valor económico, social y ambiental al mismo tiempo.
Dejanos tu comentario
Agentes económicos alzan sus expectativas de crecimiento del PIB al 4,0 %
Los agentes económicos corrigieron al alza sus expectativas de crecimiento del producto interno bruto (PIB), pasando del 3,9 % al 4,0 %, para este 2025, según los resultados de la encuesta de Expectativas de Variables Económicas (EVE) del Banco Central del Paraguay (BCP). Sobre el tipo de cambio, la mediana de las expectativas fue de G. 7.400 para este mes.
El BCP publicó los resultados de su encuesta de expectativas correspondientes a agosto, en el cual se observó un aumento en la expectativa de los agentes financieros con respecto al crecimiento económico.
De haber esperado en julio un crecimiento del PIB del 3,9 % para este 2025, actualmente los encuestados consideraron que la expansión de la actividad económica se situaría en 4,0 % para este año. Se recuerda que la proyección del BCP pasó del 4,0 % al 4,4 %. Igualmente, para el 2026 esperan un crecimiento del 4,0 %.
En cuanto a la inflación, la mediana de las expectativas de inflación mensual se ubicó en 0,2 %, similar tanto al resultado obtenido en agosto de 2024, como al resultado para el mes de agosto de 2025, que fuera relevado en el informe de julio pasado.
Para setiembre, los agentes económicos esperan una inflación mensual de 0,2 %. Para el cierre del año, la expectativa es de una inflación del 4 %, mientras que para el cierre de 2026, estiman una inflación del 3,8 %.
Para los próximos 12 meses, la estimación se ubicó en 3,7 % y, para el horizonte de política monetaria, entre 18 y 24 meses, la mediana se posicionó en 3,5 %.
Tipo de cambio
Respecto al comportamiento del tipo de cambio, para ese mes la mediana de las respuestas de los encuestados por el BCP fue de G. 7.400, inferior a los G. 7.700 que estimaron el mes pasado.
Para setiembre, la mediana de las expectativas de los agentes es de G. 7.500, mientras que, para el cierre del año actual, esperan un tipo de cambio nominal ubicado en G. 7.700. Para finales del 2026, la expectativa es de una cotización de G. 7.850.
Tasa de política monetaria
Sobre la Tasa de Interés de Política Monetaria (TPM), las expectativas de los agentes económicos indican que, tanto en agosto como en setiembre de 2025, esta variable se mantendría en 6,00 %. Para finales del 2025 los agentes esperan una TPM ubicada en 6,00 % y para el cierre del 2026, estiman una TPM situada en 5,75 %.
Dejanos tu comentario
China, Brasil y EE. UU. fueron los principales orígenes de las importaciones al cierre de julio
China, Brasil y Estados Unidos continuaron al cierre de julio como los principales orígenes de las importaciones de Paraguay, con una participación de casi el 64 %. Las importaciones de China y Brasil reportaron aumentos interanuales, a diferencia de las importaciones de Estados Unidos con variaciones negativas.
Alrededor de 6 de cada 10 productos que Paraguay importó entre enero y julio provinieron de China, Brasil y Estados Unidos, ya que las importaciones de estos países representan el 63,9 % del total, según datos del Banco Central del Paraguay (BCP).
Al cierre de julio, el comercio con China es el de mayor volumen, con USD 3.443,8 millones, representando el 34,8 % del total importado. Esta cifra implica un crecimiento interanual del 13,5 % respecto al mismo periodo de 2024.
Leé también: Dólar sigue cayendo en picada y ya cotiza a G. 7.200
Los principales productos importados de China son los teléfonos celulares, que al cierre de julio acumulan compras de USD 833,2 millones, cifra 18 % más que los USD 705,9 millones vistos en el mismo periodo de 2024. Estos productos representan 24,2 % del total importado desde China.
Las máquinas portátiles para procesar datos (notebooks) son el segundo producto más importado desde China, con el 6,9 % de las importaciones. A julio, las adquisiciones de este producto totalizaron USD 237 millones, levemente superior al mismo periodo del año anterior.
Las máquinas y aparatos electrónicos tuvieron un incremento interanual de casi el 87 % respecto al acumulado de julio de 2024, y totalizan USD 170,1 millones.
Brasil
Brasil, el vecino país es el segundo mayor socio comercial de Paraguay, de donde importó productos hasta julio por USD 2.253,1 millones y representan el 22,8 % del total de importaciones del país. En términos interanuales, las importaciones totales desde Brasil tuvieron un leve crecimiento del 1,8 %.
Los productos más importados desde Brasil son los abonos minerales químicos, que representan el 4,5 % del total importado de ese país, y sumaron hasta julio USD 100,9 millones, menor a los USD 105,9 millones del año anterior.
Las cervezas de malta son el segundo producto más importado, representando el 3,2 % de todos los productos adquiridos. En total, al séptimo mes se compraron USD 72,9 millones en cerveza de malta, cifra mayor en un 8,2 % a los USD 67,4 millones del mismo periodo de 2024.
La importación de hilos y cables también mostró un crecimiento interanual importante, con un 30,9 % más que al cierre de julio del año anterior. Estos productos representan el 3,1 % de lo importado desde Brasil, con USD 70,5 millones hasta el séptimo mes.
Estados Unidos
Las importaciones con origen estadounidense cayeron al cierre de julio un 8,6 %, y acumulan USD 619,5 millones. Del país del norte se adquieren mayormente gasoil, productos farmacéuticos y naftas.
Las compras de gasoil de Estados Unidos representan el 32,1 % de todo lo importado. Con un acumulado de USD 198,9 millones, cerró el séptimo semestre con una caída interanual del 28,6 %, respecto a los USD 278,6 millones del año anterior.
Los productos farmacéuticos, contrariamente, se incrementaron respecto a 2024. De haber adquirido productos por USD 17,6 millones al cierre de julio del año pasado, al séptimo mes de este año se compró USD 46,4 millones, lo que implica un incremento del 163 %.
Las naftas cayeron en su importación casi el 17 % respecto a julio de 2024. El año pasado se adquirieron USD 38,9 millones, mientras que en lo que va de este 2025 se compró USD 32,3 millones.
Te puede interesar: Importaciones de carne se duplicaron al cierre de julio