La capacidad de producción de la planta industrial ubicada en el Centro Logístico América es de 25.000 prendas por mes, número que duplicará desde octubre, pasando a 50.000. Foto: Gentileza
Invierten USD 1,1 millones en fábrica de confecciones con tecnología de punta
Compartir en redes
Con una inversión de USD 1.100.000, empezó a operar Proinseg S.R.L., una fábrica de confecciones instalada en la ciudad de Luque que genera 50 empleos actualmente, cantidad que aumentará para fin de año. La empresa se enfocará primeramente en la producción de uniformes para uno de los frigoríficos más importantes de Brasil y posteriormente apuntará a otros mercados internacionales como Estados Unidos.
“Estamos muy contentos iniciando este proyecto, que es un proyecto de maquila muy interesante”, dijo el director de la firma, Walter Gwynn, a La Nación/Nación Media. Explicó que la intención es exportar 20.000 uniformes al mes en principio al mercado brasileño y a partir de octubre contratar más personal llegando a 100 empleados para incrementar la producción y exportar a Estados Unidos, aprovechando las ventajas arancelarias con que cuenta Paraguay.
“Es una inversión realmente importante porque es una fábrica totalmente con máquinas de última generación. Todas las máquinas son con inteligencia artificial, las de costura, de corte, y que tienen mucha precisión”, indicó el directivo al añadir que la máquina de corte puede realizar hasta 10.000 cortes de piezas por día.
La capacidad de producción de la planta industrial ubicada en el Centro Logístico América es de 25.000 prendas por mes, número que duplicará desde octubre, pasando a 50.000, según Gwynn. El emprendimiento nació de la alianza con la empresa Usler Limitada, una compañía con una trayectoria de más 50 años en la producción de uniformes en Brasil y que tiene como cliente a una de las firmas de alimentos más grandes del mundo.
Walter Gwynn y Lauri Preussler, directores Proinseg S.R.L. Foto: Gentileza
“Paraguay es un país clave”
Gwynn sostuvo que Paraguay se convirtió en un actor clave en la región para los negocios y no solo en el rubro de la maquila, que en los últimos años viene experimentando un crecimiento exponencial con la puesta en marcha de importantes proyectos de inversión que generan una importante mano de obra.
“Paraguay es hoy un país clave en todos los sentidos. Hoy Paraguay tiene la tercera flota fluvial más grande del mundo. Yo siempre digo, Paraguay hoy ya no es un país mediterráneo. Ah, ¿cómo no? Claro que no es, no es porque tiene operativas barcazas fluviales para sacar nuestros contenedores, nuestras cargas, a cualquier parte del mundo”, remarcó.
Datos claves
USD 1.100.000 asciende la inversión para la puesta en marcha de la nueva maquiladora.
La capacidad de producción es de 25.000 prendas por mes, cantidad que se duplicará desde octubre.
Las exportaciones tienen como destino Brasil y posteriormente apuntan a EE. UU.
Politólogo destaca avances, pero advierte limitaciones fiscales y estructurales
Compartir en redes
El politólogo Esteban Caballero realizó un análisis crítico sobre la gestión del gobierno de Santiago Peña, señalando que el país enfrenta limitaciones estructurales que dificultan el avance en materia de desarrollo. Durante el programa “Fuego Cruzado”, emitido por el canal GEN/Nación Media, señaló puntos positivos, como desafíos que persisten a nivel país.
La valoración de Caballero partió de lo expuesto por la ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión, quien reconoció el rezago en infraestructura y la falta de recursos para superarlo, Caballero sostuvo que esta problemática refleja una contradicción.
“Hay un proyecto de desarrollo, de superación de esos grandes rezagos, pero no se cuenta con el instrumento adecuado que en este caso es un Estado con capacidad de inversión en esas infraestructuras que pueden ser físicas como carreteras, puentes caminos, etc. y también podríamos referirnos a infraestructura en términos de servicios sociales", manifestó.
Caballero recordó que esta limitación en cuanto a recursos también responde a una política del gobierno de respetar el tope de la responsabilidad fiscal y afirmó que esto es un bien que debe preservarse dado que es uno de los factores positivos en aspectos macroeconómicos y que posicionan a Paraguay en evaluaciones internacionales.
Caballero reconoció que hubo avances en la recaudación y trajo a colación que existen una postura oficial de la administración de Santiago Peña de evitar una reforma tributaria y mantener una presión fiscal baja. Según señaló, esa decisión limita al Estado en su capacidad de inversión pública, aunque el gobierno la defiende como parte de su estrategia de legitimación.
“Pienso que debería haber una mayor capacidad de inversión que dependería de una mejor recaudación tributaria que puede ser mejorada a través de las medidas que se toman generalmente en contra de la evasión, pero que eventualmente habría que buscar la forma de tener una política fiscal tributaria más redistributiva que permita un mejor financiamiento de ciertas con rezagos importantes”, explicó.
Clientelismo
Caballero también resaltó la importancia de consolidar un servicio civil profesional y tecnoburocrático, siguiendo experiencias exitosas de instituciones que hoy cuentan con mayor credibilidad ciudadano por su alto nivel técnico.
“Se ha aplicado en ciertas áreas del Estado, como el Banco Central, del Ministerio de Economía, ámbitos del Estado que ya funcionan con esa lógica, eso es lo que debe expandirse”, expuso.
Advirtió que aún persiste una dinámica clientelar afecta no solo a las instituciones, sino también a la sociedad. “Si las personas buscan solucionar sus problemas con un contacto que está cercano al poder, entonces en lugar de tener una visión en conjunto, tenemos un mapa de soluciones de problemas pequeños y constantes, en lugar de impulsar estrategias colectivas”, concluyó.
Fornerón destaca avances históricos en Ñeembucú durante dos años de gestión
Compartir en redes
El gobernador de Ñeembucú, Víctor Fornerón, calificó como “sumamente positivo” el segundo año de su administración, resaltando obras y mejoras en infraestructura, salud, educación y conectividad, logradas gracias a un trabajo coordinado con el Gobierno central. “Antes no se veía esta articulación entre las instituciones del Estado, la gobernación y los municipios. Hoy tenemos más impacto y resultados por esta cooperación”, afirmó.
“Estamos conformes, pero no satisfechos, como dice el presidente. Hemos logrado muchísimo gracias al gobierno, con una presencia inédita en el departamento. El trabajo articulado entre las instituciones del Estado, la gobernación y los municipios es lo que más podemos destacar, y es lo que nos permitió obtener mayores resultados”, expresó el jefe departamental.
En contacto con La Nación/Nación Media, destacó que entre las obras en ejecución se encuentra la Costanera de Pilar, que contempla un sistema de desagüe pluvial para solucionar problemas históricos de inundaciones en la ciudad. Fornerón informó que el vicepresidente de la República, Pedro Alliana, le confirmó que ya está en licitación la fase C del proyecto, correspondiente al parque lineal, con el objetivo de culminarlo dentro del actual periodo de gobierno.
Hambre Cero llega a todas las escuelas y colegios de Ñeembucú. Foto: Gentileza
Asimismo, señaló el avance de la pavimentación de la ruta que une Pilar con Humaitá y Paso de Patria, proceso que también se encuentra en el portal de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) y que, según estimó, será adjudicado próximamente. Consideró que estas intervenciones constituyen “deudas históricas” saldadas con una zona que, por décadas, permaneció aislada de otros departamentos y de la capital del país.
En materia de conectividad, Fornerón adelantó que se están iniciando rutas que unirán Ñeembucú con Misiones e Itapúa, lo que permitirá una integración vial plena. “Estamos recibiendo muchos beneficios, hemos recibido ambulancias, patrulleras, estamos terminando de construir el Colegio de Policía para el departamento”, detalló.
El departamento fue beneficiado con nuevas ambulancias. Foto: Gentileza
En el ámbito educativo, el gobernador aseguró que todas las escuelas y colegios del departamento cuentan con aulas climatizadas, alcanzando una cobertura del 100 %. Además, informó que el programa Hambre Cero llega no solo a la educación básica, sino también al nivel medio, beneficiando a la totalidad de los estudiantes.
“Ñeembucú está nuevamente en la agenda nacional después de mucho tiempo. Nos sentimos privilegiados por el respaldo que recibimos del Gobierno del Paraguay y seguiremos trabajando de la misma manera para seguir logrando resultados”, concluyó Fornerón.
Capacidad de los organismos de seguridad mejora con inversión
Compartir en redes
El ministro del Interior, Enrique Riera, además de realizar una evaluación de los dos años de gestión del Gobierno nacional, encabezado por el presidente de la República, Santiago Peña, destacó el proceso de cambio en la institución policial que dejará un modelo diferente y, principalmente, que garantice la seguridad ciudadana.
El ministro aseguró que, al término de este gobierno, la policía va a estar institucionalizada, la policía va a estar mejor equipada, mejor capacitada y la policía va a estar más depurada. “El mensaje mío es de esperanza, porque el Gobierno estableció cuatro prioridades: la educación, la salud, el empleo y la seguridad; y se estableció que si no hay seguridad, no hay inversión; si no hay inversión, no hay desarrollo; entonces, a mayor seguridad, mayor desarrollo”, dijo en entrevista para La Nación/Nación Media.
La llegada del radar adquirido de los Estados Unidos brindará mayor cobertura al control del espacio aéreo.FOTO: ARCHIVO
MÁS PRESENCIA POLICIAL E INVERSIÓN
Como uno de los principales logros de esta cartera de Estado, Riera destacó la puesta operativa de la Policía Nacional, con la inversión en su equipamiento, en su formación.
“Hay que señalar que se pudieron adquirir cerca de 600 camionetas 0 kilómetros, más de 8.000 chalecos antibalas, se pudo lograr la compra de más de 1.000 motocicletas, además de eso se triplicó la cantidad de linces, que hoy tienen 700 motos y 1.400 linces. Otro logro también fue la decisión del Gobierno de quintuplicar el número de ingresantes en la Policía, lo que equivale pasar de 1.000 policías por año ingresado a 5.000 policías por año”, señaló.
Agregó que, manteniendo este ritmo, en los próximo tres años se llegarán a los 50.000 policías, “y eso responde a estándares internacionales, establecido en los organismos internacionales más importantes del mundo que establecen una mínima de 300 policías por cada 100.000 habitantes”.
Las aeronaves Super Tucano ya se integraron a la Fuera Aérea Paraguaya.FOTO: ARCHIVO
UNA NUEVA LEY
Siguiendo la misma línea de cambio institucional, se refirió a la nueva Ley de Modernización después de 30 años, la Ley N.º 222 data del año 93, y la actual ley con un año de vigencia, hace que sea una Policía totalmente cambiada. Esta nueva normativa incluye beneficios para los integrantes de las fuerzas de seguridad, pero también un estricto cumplimiento de sus obligaciones.
“Vamos a dejar una Policía fortalecida institucionalmente, una Policía más depurada, porque también hay que mencionar que en la nueva ley vigente se establecen muchos beneficios sociales para la Policía, pero paralelamente la obligatoriedad de pasar por el polígrafo para los ascensos, quiere decir que van a llegar a los cargos superiores aquellos que no cuentan con cuentas pendientes o conductas deshonestas”, remarcó.
NUEVAS PROYECCIONES A CUMPLIR
Por otra parte, habló de las proyecciones en materia de seguridad mientras destacó que las grandes inversiones ya vienen dando resultados. “Nuestros números son buenos, en el sentido que hemos reducido porcentajes importantes en todos los delitos sin excepción y particularmente en capital y Central. La mezcla de linces, patrulleras y las inversiones de más de 5 millones de dólares en 2.800 equipos de comunicación que tienen 11 canales permiten la simultaneidad de las operaciones y la concentración de policías en los lugares donde suceden los eventos”, mencionó. Detalló que se está trabajando en potenciar el sistema 911, que permite con tecnología tener la información en tiempo y forma para poder responder de una mejor manera. “Nosotros creemos que el día que podamos completar, toda la dotación, tendremos la posibilidad que las patrulleras, las motocicletas y las patrullas puedan hacer algo que hoy la ciudadanía nos reclama, que es la mayor y mejor presencia al interior de los barrios”, sentenció.
SEGURIDAD EN LAS CALLES
Una de las principales preocupaciones de la ciudadanía es la seguridad en las calles; al respecto, el ministro señaló que “al aumentar el número de policías, de 5 veces más por año, es cierto que a dos años tenemos la primera dotación de 5.000 policías que salieron el año pasado y estamos recién a 7 meses de esa implementación y a diciembre de este año salen los siguientes 5.000 policías, es decir que, a los dos años de gobierno, va a coincidir con dos dotaciones, 10.000 policías más”.
Resaltó que el objetivo es tener mucha más seguridad en el corto, mediano y largo plazo, por lo menos en los tres años de gestión que queda el presidente. “Hay un plan trazado que se está ejecutando puntualmente y que está generando para nosotros grandes resultados en otras áreas que no eran típicamente policiales, pero que sí estaba faltando”, aseguró.
INVERSIONES Y MEJORAS EN OTRAS ÁREAS DE SEGURIDAD
Semanas atrás llegaron cuatro aviones Super Tucano A-29 comprados recientemente del Brasil para que el país se ponga al día en la lucha contra la delincuencia internacional. El hecho está considerado de gran importancia porque luego de 38 años el Paraguay vuelve a adquirir aeronaves para atender a los requerimientos de la seguridad aérea.
Representa una de las más importantes inversiones en la materia, ya que la compra demandó 105 millones de dólares de la compañía brasileña Embraer, que acondicionó las naves de acuerdo con las especificaciones técnicas indicadas por el Gobierno paraguayo. Nuestro país era el único de la región que no contaba con el control del espacio aéreo por la falta de radares, pero eso está por llegar a su fin debido a la decisión del Gobierno de invertir en el fortalecimiento de la capacidad de monitoreo y acción de la Fuerza Aérea.
Una de las grandes inversiones para el control del espacio aéreo es la compra de un radar americano, cuyo costo asciende a USD 45,8 millones. Se trata de un radar fijo que llegará a nuestro país en unos 30 meses, es decir, en setiembre de 2027 será instalado en un lugar estratégico
Fueron detenidos Bernardo Sebastián Duarte Garrido, paraguayo, de 23 años, y Gabriela Gaona, paraguaya, de 33 años, ambos identificados como miembros del grupo “Chancholigans”. Foto: Gentileza
Anulan red de distribución de droga ligada a barras bravas de Luque
Compartir en redes
En el marco del plan de acción contra el uso de drogas, los agentes de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) iniciaron un trabajo de inteligencia que culminó con un operativo que logró desarticular una red de distribución de sustancias en Luque.
Durante la intervención, se realizaron tres allanamientos en simultáneo en distintos puntos del barrio Maka’i de Luque. Según la información obtenida por los intervinientes, este esquema de distribución utilizaba a integrantes de una barra brava como plataforma de comercialización de distintas drogas.
Durante los procedimientos fueron detenidos Bernardo Sebastián Duarte Garrido, de 23 años, y Gabriela Gaona, de 33 años, ambos identificados como miembros del grupo “Chancholigans”.
Del poder de los detenidos fueron incautados 58,5 gramos de pasta base de cocaína, que equivaldrían aproximadamente a unas 200 dosis de crack, 36,5 gramos de clorhidrato de cocaína, dinero en efectivo y múltiples elementos para la dosificación de la droga para su posterior comercialización.
“Conforme a los trabajos de inteligencia, sabemos que esta red de distribución estaría ligada a la barra brava de Luque. Insistimos en esta problemática con integrantes de barras bravas de varios clubes del país porque se ha convertido con el transcurso del tiempo en una impresionante red de microtráfico de drogas”, indicó el ministro de la Senad, Jalil Rachid.
El mismo destacó que los trabajos para erradicar este tipo de organizaciones continúan de manera activa, ya que existe todo un equipo de personas dedicadas a la investigación y seguimiento de los datos que se van obteniendo de cada una de las intervenciones.