El Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050 (PND 2050) fue elaborado con participación ciudadana y contempla cuatro ejes principales orientados en el desarrollo socioeconómico, infraestructura, así como innovación, competitividad, gestión del capital natural e instituciones. El documento actualizado fue socializado recientemente en la Cámara de Diputados.
Felipe González, viceministro de Economía del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), señaló al programa “Así son las cosas” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media que sigue vigente el PND 2030 tras haberse lanzado en 2014. Sin embargo, la actualización, denominada PND 2050, con visión a 25 años, fue presentada ante Diputados.
González destacó que el PND 2050 fue por primera vez elaborado con la ciudadanía, realizando recorridos en todo el país, y que su objetivo es orientar las acciones gubernamentales con una meta fija trazada sobre el modelo de país que se desea alcanzar.
“Por primera vez, desde su creación, se realizó con toda la ciudadanía recorriendo todo el país, construyendo este plan que busca orientar con una visión a 25 años, a qué Paraguay queremos llegar, qué objetivos tenemos como país y cuál es nuestra visión del país que queremos tener para el 2050″, sostuvo.
De acuerdo con González, el PND 2050 se fundamenta en cuatro pilares. El primero está relacionado con las personas y la sociedad, con objetivos en empleos decentes, políticas de salud, educación y protección social.
Infraestructura, innovación y competitividad
En segundo lugar señaló la infraestructura, la innovación y la competitividad, que se refiere al ambiente de negocios, implementación de tecnologías, entre otras. En tercer lugar, mencionó al capital natural y la energía, que velará por la correcta utilización de dichos recursos.
En cuarto lugar, el viceministro apuntó a las instituciones, la seguridad ciudadana y la integración internacional. Añadió que este plan servirá como referencia para los planes de desarrollos sectoriales y regionales.
“Este plan nacional trata de responder al qué queremos lograr. Si queremos tener una infraestructura energética, eficiencia energética, cierta cantidad de hospitales, escuelas. Este plan plantea un parámetro sobre el cual se construye otros planes más sectoriales”, afirmó.
Recordó que los planes nacionales de desarrollo tienen una obligatoriedad de cumplimiento de nivel constitucional, con lo que se espera que trascienda gobiernos, pese a los distintos enfoques que podrían tener.
“Quizá cada gobierno pueda tener una mirada distinta de cómo lograr ese objetivo, pero por lo menos el qué queremos no debería ser un enfoque que pueda cambiar en el tiempo y debe ser la brújula que le muestra a cada gobierno qué quiere la gente”, manifestó.