La Federación Paraguaya de Madereros (Fepama) ultima detalles para lo que será la quinta edición de la Expo Madera, un evento que se consolida como la plataforma más representativa del sector foresto-industrial del país.
La muestra constituye un espacio para promover inversiones, generar vínculos comerciales entre empresas locales y extranjeras, además de mostrar avances tecnológicos y ambientales de una industria en plena expansión. La misma se realizará del 12 al 14 de setiembre en el Centro Cultural del Puerto.
Desde la organización esperan que la Expo Madera ayude a dinamizar la economía forestal, impulsar el empleo e incentivar el uso eficiente de los recursos naturales, alineándose con estándares internacionales.
Leé también: Al cierre de julio, déficit fiscal se ubica en 0,5 %
Los temas a desarrollar están conformados por cinco ejes principales: manejo forestal sostenible, innovación tecnológica, aplicaciones en construcción y diseño, bioenergía y biomasa, y vinculación comercial. Estos temas representan una oportunidad para posicionar al sector como un importante motor de desarrollo regional y fuente de ingresos sostenibles.
En el marco del evento también se llevará a cabo una rueda de negocios, fijada para el 14 de setiembre, donde los participantes tendrán la oportunidad de generar contactos entre actores de la cadena forestal.
En los últimos años, Paraguay viene consolidándose como un actor importante en el mercado internacional en el rubro forestal, con más de 300.000 hectáreas de plantaciones y 14,6 millones de hectáreas de bosques nativos.
Dejanos tu comentario
Actividad económica cerró primer semestre con 5,2 % de crecimiento
La actividad económica creció 4,8 % en junio, comparado con el mismo mes del año anterior, y acumula al cierre del primer semestre un incremento del 5,2 %, de acuerdo con el Índice Mensual de Actividad Económica del Paraguay (Imaep) del Banco Central del Paraguay (BCP). Esta dinámica es impulsada por los servicios, manufacturas, generación de energía y la ganadería.
Los pilares del crecimiento económico en el primer semestre, según el Imaep, fueron los servicios, las manufacturas, la generación de energía eléctrica y la ganadería, pese a resultados negativos en la agricultura y la construcción, que atenuaron el dinamismo de la actividad económica, según observó la banca matriz.
El BCP detalla que, específicamente en los servicios, tuvieron una incidencia interanual positiva los servicios de intermediación financiera, transportes, servicios a los hogares, hoteles y restaurantes, además de los servicios inmobiliarios, servicios a las empresas y las telecomunicaciones y servicios de información.
Dentro de las manufacturas, las actividades que incidieron positivamente fueron la producción de carnes, aceites, lácteos, molinerías y panaderías, bebidas y tabacos, químicos, textiles y prendas de vestir, papel, minerales no metálicos, metales comunes, productos metálicos y maquinarias y equipos.
La generación de energía eléctrica de las binacionales presentó un resultado interanual positivo en el mes de junio.
La ganadería verificó un comportamiento interanual positivo, explicado por el mayor nivel de faenamiento de cerdos, aves y por la mayor producción de leche cruda y huevos. Este resultado fue mitigado por el menor nivel de faenamiento de bovinos.
La agricultura, conforme a las últimas estimaciones de la zafra 2024/2025 proveídas por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), registró una caída interanual explicada fundamentalmente por el menor nivel de producción de soja. El sector de la construcción verificó una caída interanual en el mes de junio debido al mayor número de días de lluvias, que obstaculizaron el normal desarrollo de las obras tanto públicas como privadas.
Dejanos tu comentario
Paraguay y Suiza: una relación comercial sólida, con mucho margen para crecer
Paraguay y Suiza mantienen una relación de cooperación y comercio con raíces sólidas, sustentada principalmente en el intercambio de productos agroalimentarios y manufacturas de alto valor agregado. Desde Paraguay, las exportaciones se concentran en carne, soja, materias primas y algunos productos premium como la caña paraguaya.
Mientras que las importaciones desde el país europeo incluyen artículos en los que Suiza es referente mundial: productos farmacéuticos, biotecnología, relojería y derivados del chocolate, según precisó Martín Ruíz, gerente general de la Cámara de Comercio Paraguayo-Suiza.
Actualmente, el comercio bilateral mueve alrededor de USD 250 millones en importaciones y USD 20 millones en exportaciones paraguayas, cifras que evidencian un margen importante para el crecimiento, y un desafío local para equilibrar la balanza.
Leé también: Actividad económica cerró el primer semestre acumulando 5,2 % de crecimiento
A pesar de que las exportaciones nacionales hacia Suiza se encuentran en un nivel modesto, el país alpino se posiciona como el noveno proveedor de Paraguay a nivel global y el segundo en Europa, detrás de Alemania, indicó Ruiz.
Sin embargo, en el ranking de destinos de las exportaciones paraguayas, Suiza ocupa el puesto 40, lo que plantea un desafío para diversificar y ampliar la oferta. Según Martín Ruíz, gerente de la cámara, la relación comercial presenta altibajos, pero existe un potencial significativo para fortalecerla, especialmente en rubros en los que Paraguay puede competir con calidad y valor agregado.
La presencia empresarial suiza en Paraguay es un ejemplo de inversión a largo plazo. Empresas de logística, multinacionales de alimentos y firmas de servicios BPO y call center apostaron al mercado local con inversiones millonarias y generación de empleo directo para miles de personas.
Ruiz explicó que estas compañías no buscan beneficios coyunturales, sino que planifican con visión estratégica, analizando el contexto regional y global antes de expandir sus operaciones. “Esta apuesta sostenida refuerza la imagen de Paraguay como un destino atractivo y confiable para el capital extranjero”, manifestó a la 1000 AM.
Dejanos tu comentario
Para asegurar buen futuro económico, se debe aprobar paquete de leyes, dice ministro
Este lunes, el ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos se presentó en una audiencia en el Congreso Nacional junto a su equipo técnico, para hablar sobre lo que representa el paquete de leyes de reformas económicas y pidió a diputados y senadores que lo aprueben.
“Llevamos adelante reformas que actualizan normas y abren oportunidades para la inversión privada. Estas leyes buscan fomentar la inversión y generar empleo digno para los paraguayos”, dijo Fernández Valdovinos, y sostuvo que con estas reformas permitirán aumentar el crecimiento del producto interno bruto (PIB) a futuro.
El ministro destacó que la reciente aprobación de la Ley de Ensamblaje representa una oportunidad clave para ampliar la base productiva del país. Según afirmó, esta normativa abre una nueva avenida para el crecimiento económico, permitiendo que Paraguay avance más allá de los tradicionales sectores agrícola y ganadero. “El objetivo es construir una economía más equilibrada y sostenible en el mediano y largo plazo”, dijo.
Leé también: Advierten sobre carreras que generan desempleo por poca o nula demanda en el mercado
Luego, Fernández Valdovinos recordó que la ley del régimen de maquila será actualizado para incluir también la prestación de servicios, ya que esta modificación busca adaptarse a los cambios del mercado global y fortalecer la atracción de inversiones, no solo en manufactura, sino también en áreas como tecnología, diseño y soporte técnico.
Precisó que hoy, el régimen de maquila genera más de 30.000 empleos y representa entre el 7% y el 8% de las exportaciones nacionales. “Con la incorporación de nuevos sectores y el impulso de la Ley de Ensamblaje, el gobierno espera aumentar el número de puestos de trabajo y consolidar una economía más diversificada, moderna y competitiva”, indicó.
Leyes
El paquete de reformas incluye las siguientes leyes:
-Modernización del transporte público metropolitano.
-Fusión de la Secretaría de Repatriados con el Ministerio de Relaciones Exteriores.
-Creación del Ministerio de Industria, Comercio, Turismo y Minas y Energía (Fusión).
-Nuevo régimen de incentivos fiscales para la inversión.
-Ley de Mercado de Valores y Productos.
-Derogación de obligación de pago a agencias de viaje.
-Reforma de la Ley de Maquila (60/90).
-Política nacional para producción de equipos tecnológicos.
-Modificación de la Ley de Energías Renovables.
-Reforma integral de la Ley de Arbitraje.
Dejanos tu comentario
Mercado bursátil de Paraguay apunta a operar en la línea que se maneja a nivel global
En Paraguay, la actividad bursátil es relativamente nueva, ya que la Bolsa de Valores de Asunción (BVA) funciona desde el año 1993. En los últimos años ha tenido un crecimiento sustancial, pasando de mover solo unos USD 1.000 millones al año hacia el 2019, a más de USD 6.000 millones en la actualidad. Sin embargo, este mercado todavía tiene un amplio espacio para crecer, ya que su volumen representa apenas el 15% del Producto Interno Bruto (PIB), muy por debajo de lo que se observa en otros países.
Como es natural, este proceso de crecimiento se ha realizado con mucho esfuerzo y superando varios desafíos, gracias principalmente al desarrollo tecnológico al que el negocio dio espacio en los distintos momentos. El proceso continúa hacia un salto sustancial a nivel de infraestructura que el mercado paraguayo de capitales está dando para pasar a operar en la línea que se maneja a nivel global, señaló César Paredes, director de la Caja de Valores del Paraguay (CAVAPY).
Infraestructura esencial
De esta manera, señalan que la Caja de Valores llegó para constituirse en la infraestructura esencial que necesita todo mercado financiero para ser eficiente. Es una entidad especializada en la custodia, el registro y la transferencia de valores, lo cual, entre otras funciones, genera mayor transparencia, trazabilidad y liquidez.
Paredes abordó estos temas en la Convención Bancaria Paraguay 2025, destacando los puntos importantes para profundizar el conocimiento sobre la institución que transformará la forma de transaccionar e invertir en el mercado paraguayo.
A diferencia de la banca tradicional, que intermedia entre ahorristas y prestatarios captando recursos del público para luego prestarlos a terceros, el mercado de capitales ofrece una alternativa complementaria: permite canalizar la inversión hacia quienes necesitan financiamiento de forma directa, conectando a ambas partes sin la intervención de un mediador financiero tradicional, acotó.
Conexión al mundo
Esta dinámica de negocios es una oportunidad de conexión para el mercado paraguayo hacia el mundo. Hasta el momento, era muy difícil que extranjeros pudieran comprar títulos paraguayos (bursátiles o extrabursátiles) ya que para abrir una cuenta bancaria en el país se requiere la tramitación de la cédula de identidad paraguaya, dijo.
Sin embargo, a partir de ahora, las cajas de valores de distintos países podrán tener cuentas en la Caja de Valores del Paraguay, con lo que los ciudadanos de estos países podrán comprar por esta vía. Así, los bonos, acciones o títulos emitidos por empresas paraguayas podrán ser adquiridos no solamente por los inversores locales, sino también por el mercado internacional.