La cotización del dólar en Paraguay registró una de las peores caídas en años y de manera consecutiva en el último mes. Sin embargo, se aproxima a su equilibrio nuevamente, según el economista Elías Gelay.
El precio del billete verde sigue en “marcha atrás”, con una caída sostenida desde el principio de agosto, llegando incluso a estar por debajo de los G. 7.300 a la venta minorista en algunas pizarras cambiarias. El viernes se ubicó, en promedio, en G. 7.290 por unidad, 30 puntos menos que el cierre del jueves.
En síntesis, la divisa americana presenta una merma de 730 puntos, una depreciación frente al guaraní del 9 %, desde el techo máximo de los G. 8.020, en abril pasado. En tanto, solo en lo que va de agosto, la caída fue de 190 puntos, lo que representa 2,5 % de depreciación.
Coyuntural
“Esta situación (del dólar) es netamente coyuntural; no creemos que esto sea parte de una dinámica permanente en el mercado. En julio, y viendo toda la situación global, se ajustó un poco la cotización, por lo que estamos más en línea con nuestros vecinos y principales socios comerciales. Es decir, en general, se ajustó a los valores del dólar a nivel regional”, sostuvo el economista y referente del mercado bursátil.
En este contexto, Gelay enfatizó que se interpreta que, a la fecha, se vislumbra un valor cercano al “equilibrio” para el dólar. “Habría que ver cómo se comporta la cotización en este segundo semestre, que históricamente siempre suelen ser meses de mayor demanda de dólares, por lo tanto, meses de mayor apreciación”, acotó.
Dejanos tu comentario
Combustibles subieron 1,2 % en julio, según el BCP
El precio de los combustibles manifestó una variación del 1,2 % en julio con respecto al mes anterior, según detalla el informe del Índice de Precios al Consumidor del Banco Central del Paraguay (BCP). La nafta común y la nafta súper fueron los combustibles que más subieron, con 5,2 % y 3,9 % de inflación, respectivamente.
El precio de los hidrocarburos experimentó alzas en julio, con 1,2 % de variación. En el mismo orden, los precios de los combustibles cargan con una inflación acumulada hasta julio del 3,7 %, de acuerdo con el informe de inflación del BCP. En términos interanuales, se observa en julio los precios son 1,5 % mayores que en el mismo mes de 2024.
El gasoil común cerró el séptimo mes del año con una inflación del 2,8 % respecto a junio, y su inflación acumulada se ubicó en -0,2 %. En términos interanuales, el informe detalla que sus precios son -7,5 % menores que julio de 2024.
El gasoil adivitado tuvo en julio una variación de precios del 3,3 %, acumulando hasta el séptimo mes una inflación de 0,4 %. No obstante, en la comparación interanual, también sus precios son -4 % inferiores a los registrados en el mismo periodo del año pasado.
Naftas, las que más subieron en julio
La inflación de las naftas en julio arrojó porcentajes de consideración. La nafta común varió subió 5,2 % con respecto a junio y acumula una inflación del 1 % hasta el séptimo mes. Su precio en julio fue 0,4 % mayor que en el mismo mes de 2024.
En cuanto a la nafta súper, su inflación mensual en julio fue del 3,9 % y su inflación acumulada se ubicó en 0,3 %. En comparación con julio de 2024, los precios de este hidrocarburo fueron 0,3 % superiores.
Gas doméstico sigue subiendo
El precio del gas de uso doméstico en julio mostró una inflación del 0,6 % frente a los precios observados en junio. De acuerdo con el informe de la banca matriz, en lo que va del año acumula una inflación del 8,6 %. En la comparación interanual, se observa que su precio es 11 % superior al registrado por el BCP en julio de 2024.
Dejanos tu comentario
“La canasta básica familiar es una prioridad de Estado”, señala diputado
El diputado Rodrigo Gamarra se refirió al efecto que tuvo el reclamo del presidente de la República, Santiago Peña, sobre la necesidad de bajar los precios de la canasta básica familiar. “El presidente Santiago Peña dejó muy en claro que la canasta básica familiar no es un tema más, es una prioridad de Estado”, expresó el legislador para La Nación/Nación Media.
Refirió además, que lo que se está viendo con esto es que cuando existe un liderazgo firme, el sector privado reacciona. “El solo hecho de que hoy podamos hablar de bajas en productos como la carne, demuestra que su llamado a la responsabilidad no fue en vano”, apuntó.
Así mismo, Gamarra sostuvo que esta es una de las prioridades del Gobierno, dar respuestas y soluciones para la población. “Este es el efecto Peña, un gobierno que habla con franqueza, que defiende al consumidor sin destruir el mercado, y que busca soluciones donde todos puedan ganar; el productor, el comercio y la familia paraguaya. No se trata de imponer precios, sino de generar un clima donde la competencia y la responsabilidad se conviertan en las reglas del juego”, aseveró.
Propuestas legislativas
Por otra parte, indicó que desde el Congreso, están acompañando esa misma visión, con propuestas concretas, como el proyecto de Sello de Precio Justo, que se presentará esta semana.
“Una herramienta técnica y voluntaria, en la que solo participa el empresario que así lo solicite, y que permite certificar que un producto tiene un precio razonable y competitivo. Esto ayuda al consumidor a elegir con confianza y al empresario responsable a destacarse”, manifestó.
Finalmente, sostuvo que el objetivo es claro, cuidar el bolsillo de la gente y premiar a quienes compiten con ética. “Con esta combinación de liderazgo presidencial, diálogo con el sector privado y herramientas modernas como el Sello de Precio Justo, estoy seguro vamos a ir viendo más resultados positivos en la economía diaria de los paraguayos”, puntualizó.
Podes leer: Diputados estudiarán este lunes modificaciones a la ley de financiamiento político
Dejanos tu comentario
Sedeco acompañará campaña del Ejecutivo de transparentar la cadena de precios
La Secretaría de Defensa al Consumidor y el Usuario (Sedeco) acompañará la iniciativa de la Presidencia de la República de realizar controles sobre la cadena de precios a fin de transparentarla. Afirman que la competencia de la institución se limitará a la educación del consumidor, la fiscalización y difusión de información.
La ministra de Sedeco, Sara Irún, señaló que la institución se enfocará en analizar la cadena de precios de productos sensibles como la carne, a fin de brindar información a la ciudadanía acerca del procedimiento de establecimiento de precios.
De esta manera, desde la institución se socializarán los resultados de los controles de trazabilidad que efectuará la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), en el marco del derecho constitucional de acceso a la información.
“Si es que hay una distorsión de precios o un acuerdo restrictivo a la competencia, no le corresponde a Sedeco, le corresponde a la Comisión Nacional de la Competencia (Conacom), pero atendemos las consultas y reclamos de los consumidores a la hora de adquirir productos o un servicio, fiscalizamos locales, proveemos información para empoderar a la ciudadanía”, dijo a la 1080 AM.
De acuerdo con la ministra, la directiva del presidente Santiago Peña fue que la Conacom colabore brindando información a los consumidores. En ese sentido, reconoció que la facultad de la institución se limita a solicitar información y socializarla, además de prevenir contra la publicidad engañosa.
Apertura de importación para bajar precios de la carne
El gobierno baraja opciones para a corto plazo generar condiciones que resulten en una reducción de precios en productos sensibles de la canasta básica como la carne.
En ese sentido, el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, manifestó que analizan la habilitación de la importación de carne desde Brasil, así como de productos frutihortícolas a fin de aumentar la oferta cuando sus precios sean excesivos.
Además, realizarán controles para evitar que existan prácticas contrarias a la competencia que hagan que los precios estén inflados.
Te puede interesar: Finalizó primera auditoría del Japón para el complejo cárnico paraguayo
Dejanos tu comentario
Dólar sigue a la baja: cotización va en “marcha atrás” y se ubica por debajo de G. 7.300
La cotización del dólar sigue en “marcha atrás”, con una caída sostenida desde el principio del mes, llegando incluso a estar por debajo de los G. 7.300 a la venta minorista en algunas pizarras cambiarias. El precio se ubicó, en promedio, en G. 7.290 por unidad, 30 puntos menos que el cierre de ayer.
En síntesis, la divisa americana presenta una merma de 730 puntos, una depreciación frente al guaraní del 9 %, desde el techo máximo de los G. 8.020, en abril pasado. En tanto, solo en lo que va de agosto, la caída fue de 190 puntos, lo que representa 2,5 % de depreciación.
Ante este escenario, la cotización del dólar entró en la mesa de debate dentro de la economía nacional, donde desde el Gobierno se pide una rápida actualización de precios de los productos para los consumidores finales. Sin embargo, desde el sector privado se “pasaron la pelota”: por un lado, la Unión Industrial Paraguaya recalcando el escenario propicio de bajas, y por otro, las cadenas de supermercados y centros mayoristas, argumentando que eso depende de sus proveedores.
Leé también: Bolsa de valores: la inversión en guaraníes ganó terreno en el mercado
Ayer, el presidente de la República, Santiago Peña, convocó a autoridades de las carteras económicas a fin de que la ciudadanía acceda mejores precios de la canasta básica familiar y pidió tomar las acciones que correspondan para trasladar la bonanza económica que atraviesa el país al consumidor final.
El ministro de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez, mencionó en conferencia de prensa que el mandatario fue claro en que el Gobierno sigue apoyando una economía de mercado libre, pero instruyó a la Comisión Nacional de la Competencia (Conacom) a verificar que las condiciones de competencia sean existentes.
“Que haya competencia de precios y que no haya prácticas distorsivas porque hay varios segmentos en donde se detectan posiciones dominantes”, dijo. Por el otro lado, sostuvo que la Secretaría de Defensa al Consumidor (Sedeco) deberá cuidar el bolsillo del consumidor y la calidad en la cual se entregan los productos y servicios sin propaganda engañosa ni remarcaje de precios en las góndolas.
Plan de fiscalización
Teniendo en cuenta la tendencia a la baja del dólar, la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) realizará un plan de fiscalización a los diferentes sectores sobre los productos de la canasta básica familiar, de tal manera a dar insumo a la Comisión Nacional de la Competencia (Conacom) para que sean evaluados los precios y se aplique la norma o la ley establece dentro de sus competencias.
“Vamos a hacer una trazabilidad de la estructura de los precios, el valor agregado. Básicamente desde el momento de la salida o la importación de los productos, la producción y toda esa trazabilidad hasta que llegue a las góndolas de los supermercados”, explicó el titular de la DNIT, Óscar Orué, en entrevista con el programa “Arriba hoy” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Señaló que la institución tiene la posibilidad de advertir u observar todo ello, ya que se cuenta con los datos de las declaraciones juradas y los movimientos de las empresas de todos los sectores. “Se observará si hay una posición dominante, un aprovechamiento de esa posición para fijar precios acordes a lo que sería justo o coherente”, manifestó.
Leé también: Carne cerró julio con inflación de -1,2 %, pero sigue 22,3 % más cara que hace un año