Rodolfo Sosa
La sostenibilidad ya no es una opción y está lejos de representar un costo extra sino importantes oportunidades comerciales, según dijo a La Nación/Nación Media Carlos Mangabeira, presidente de la Cámara de Industrias Sustentables (Cispy), quien lidera un gremio que nuclea a empresas con más de cuatro décadas de trayectoria y responsables de recuperar más de 200.000 toneladas de materiales al año, aportando USD 100 millones al fisco.
La visión de Mangabeira, expuesta en esta entrega de Hacedores LN, es consolidar al sector como un motor para el desarrollo económico del país, haciéndolo más competitivo y con un futuro donde el quehacer económico también esté en línea con la responsabilidad socioambiental.
- ¿Qué lo motivó personalmente a asumir la presidencia de la Cámara de Industrias Sustentables del Paraguay? ¿Qué representa para usted este rol?
Asumir la presidencia de la cámara representa la oportunidad de liderar un proceso transformador que ya está en marcha y que puede posicionar al país como un referente regional en economía circular.
Me motiva profundamente el potencial que tiene el reciclaje industrial para generar empleo, proteger el ambiente, impulsar la innovación y fortalecer nuestra economía.
Este rol implica trabajar para visibilizar y consolidar los avances del sector, enfrentar desafíos como la informalidad y la falta de educación ambiental, y seguir impulsando inversiones que demuestren que la sustentabilidad es viable, rentable y clave para el desarrollo nacional.
-¿Cuáles son sus principales aspiraciones como presidente del gremio? ¿Qué metas se ha propuesto para esta etapa de gestión?
Mi principal aspiración es consolidar al reciclaje industrial como un eje estratégico del desarrollo sostenible en el país.
Busco fortalecer la formalización del sector, promover políticas públicas que incentiven la trazabilidad y el manejo responsable de residuos, fomentar la educación ambiental y la separación en origen, además de ampliar la red de empresas comprometidas con la economía circular.
Esta gestión busca posicionar a Paraguay como un referente en sustentabilidad, generando empleo verde, innovación y valor económico con impacto social y ambiental.
Podés leer: Mauricio Bejarano: “Paraguay va a ser un hub de comercialización energética”
-¿Qué mensaje le daría al sector empresarial paraguayo que aún ve la sustentabilidad como un costo y no como una inversión a largo plazo?
A quienes aún ven la sustentabilidad como un costo, les invito a observar los hechos: el sector formal de reciclaje industrial en Paraguay no solo recupera unas 200.000 toneladas de materiales al año —como papel, cartón, metales, plásticos y vidrio—, sino que genera más de 7.000 empleos directos y beneficia a cerca de 130.000 personas en todo el país.
Además, las industrias comprometidas con estas prácticas responsables aportan más de USD 100 millones al fisco anualmente. Esto no es un gasto: es inversión con impacto social, ambiental y económico. Apostar por la sostenibilidad es apostar por un Paraguay más competitivo, más justo y con visión de futuro.
-¿Qué tipo de empresas nuclea actualmente la Cispy? ¿En qué sectores se concentran principalmente?
Actualmente, la cámara nuclea a empresas del sector industrial dedicadas principalmente al reciclaje y la valorización de residuos.
Son empresas líderes en la recuperación y procesamiento de materiales como vidrio, papel, cartón, metales, plásticos, neumáticos fuera de uso, residuos de aparatos electrónicos, envases de agro fértiles, envases larga vida, entre otros.
Estás son empresas de mucho peso dentro de la economía paraguaya, todas ellas suman más de 7.000 colaboradores y al menos USD 100 millones de aporte fiscal, y lo más importante con 45 años de trayectoria.
Cispy fue fundada en el 2020 por la Fábrica Paraguaya de Vidrios, Cartones Yaguareté, Brassur y Coresa, sus asociados representan distintos eslabones de la economía circular y se concentran principalmente en los sectores de reciclaje industrial, transformación de materias primas secundarias y gestión sustentable de residuos.
-¿Qué define a una “industria sustentable” en el contexto paraguayo y qué criterios debe cumplir una empresa para formar parte de la cámara?
En el contexto paraguayo, una industria sustentable es aquella que incorpora criterios ambientales, sociales y económicos en su modelo de negocio, priorizando la eficiencia en el uso de recursos, la valorización de residuos y el compromiso con el desarrollo sostenible.
Para formar parte del gremio una empresa debe demostrar su compromiso con la economía circular, aplicar procesos productivos responsables y alinearse con los principios de sustentabilidad que promueve el gremio.
Además, debe estar dispuesta a trabajar en conjunto para fortalecer el sector y contribuir al posicionamiento de Paraguay como referente en prácticas industriales sostenibles. Nuestro objetivo es que las empresas puedan operar y competir con confianza y seguridad, sabiendo que cuentan con un respaldo gremial sólido y una voz influyente que aboga por sus derechos y promueve su desarrollo.
-¿Cuál es el impacto que la industria sustentable puede tener en el desarrollo económico del país? ¿Cómo se vincula lo ambiental con la competitividad?
La industria sustentable tiene un impacto directo y creciente en el desarrollo económico del país, ya que genera empleo formal, atrae inversiones, impulsa la innovación y contribuye a la recaudación fiscal.
En Paraguay, este sector no solo promueve la protección ambiental, sino que convierte los residuos en recursos estratégicos, optimizando procesos y abriendo nuevos mercados.
Lo ambiental y la competitividad están profundamente vinculados: las empresas que adoptan prácticas sostenibles no solo mejoran su eficiencia operativa, sino que también fortalecen su reputación, acceden a mercados internacionales y se posicionan mejor en un mercado global cada vez más exigente en términos ambientales.
-¿Qué programas, capacitaciones o alianzas promueve actualmente la Cispy para impulsar las buenas prácticas ambientales y sociales entre sus asociados?
La cámara impulsa diversas acciones para fortalecer las buenas prácticas ambientales y sociales entre sus asociados. En su rol como plataforma de representación gremial, promueve activamente programas de formación, alianzas estratégicas y espacios de diálogo técnico y político.
Entre sus iniciativas recientes, destaca la firma de un convenio con la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP), que permite a estudiantes realizar pasantías en empresas del sector, promoviendo una formación técnica alineada con los principios de sostenibilidad y economía circular.
También acompaña iniciativas para el desarrollo de la cadena de valor de los materiales valorizables. Participa también, en la elaboración y revisión de normativas clave para el sector, y mantiene relaciones con organizaciones nacionales e internacionales para intercambiar conocimientos y abrir nuevas oportunidades para la industria paraguaya.
-¿Cómo perciben la evolución de la normativa paraguaya en relación con la sostenibilidad industrial? ¿Qué marcos legales considera prioritario fortalecer?
La normativa paraguaya en materia de sostenibilidad industrial ha avanzado en algunos aspectos, pero aún enfrenta importantes desafíos para lograr un marco legal integral y eficaz.
En Cispy valoramos los esfuerzos existentes, pero consideramos que aún falta una visión más coordinada y coherente que reconozca el potencial del reciclaje como motor de desarrollo económico, social y ambiental.
Nuestra cámara trabaja activamente para visibilizar cómo los residuos pueden convertirse en insumos de alto valor, contribuyendo a la economía formal, al empleo y a las exportaciones.
Desde nuestra perspectiva, es prioritario fortalecer marcos legales que regulen la separación en origen, la fiscalización del comercio de materiales reciclables y la lucha contra la informalidad, el contrabando, la concienciación y la subfacturación.
Las leyes que se necesitan en un contexto general, son perfectibles, así que las que sean necesarias vamos a ir viendo oportunamente con todos los sectores afectados, no solo las industrias que nuclean nuestro gremio sino además con autoridades del rubro.
-¿Existen ejemplos locales de industrias que hayan dado un salto importante hacia la sustentabilidad y que podrían servir como modelo?
En los últimos años, el sector concretó inversiones significativas para el fortalecimiento de la infraestructura del reciclaje en Paraguay. Entre los hitos más importantes se encuentra la puesta en marcha de Circular PET, una planta de resina reciclada, con una inversión de USD 25 millones.
También la ampliación de la Fábrica Paraguaya de Vidrios, que incorporó tecnología eléctrica renovable mediante una inversión de USD 43 millones. Estas inversiones marcan un antes y un después, posicionando a Paraguay en el mapa regional y demostrando que la economía circular es viable, rentable y estratégica para el desarrollo de un país.
Entre las empresas asociadas a la Cispy se encuentran referentes del reciclaje y la innovación. Estas industrias reciclan desde papel, cartón y plástico hasta neumáticos fuera de uso, metales y residuos electrónicos, dando nueva vida a materiales que, de otro modo, terminarían en vertederos o en el circuito informal.
Perfil
- Graduado universitario en Comercio Exterior
- Especializado en Finanzas
- Cuenta con 28 años de trayectoria en la industria del reciclaje a nivel internacional
- Director de Brassur, empresa dedicada al reciclaje de metales ferrosos y no ferrosos
- Presidente de Coresa, principal industria recicladora de plásticos tipo PET del país
- Socio director de Corpack, primera empresa paraguaya en fabricar láminas y envases termoforrados a partir de resina reciclada de PET
- Miembro de la Sociedad Internacional de Reciclaje (ISRI – EE. UU.)
- Miembro del Buró Internacional del Reciclaje (BIR – Europa)
- Miembro de la Sociedad Asiática de Reciclaje (Asian Recycling Society)