La cotización del dólar sigue en “marcha atrás”, con una caída sostenida desde el principio del mes, llegando incluso a estar por debajo de los G. 7.300 a la venta minorista en algunas pizarras cambiarias. El precio se ubicó, en promedio, en G. 7.290 por unidad, 30 puntos menos que el cierre de ayer.

En síntesis, la divisa americana presenta una merma de 730 puntos, una depreciación frente al guaraní del 9 %, desde el techo máximo de los G. 8.020, en abril pasado. En tanto, solo en lo que va de agosto, la caída fue de 190 puntos, lo que representa 2,5 % de depreciación.

Ante este escenario, la cotización del dólar entró en la mesa de debate dentro de la economía nacional, donde desde el Gobierno se pide una rápida actualización de precios de los productos para los consumidores finales. Sin embargo, desde el sector privado se “pasaron la pelota”: por un lado, la Unión Industrial Paraguaya recalcando el escenario propicio de bajas, y por otro, las cadenas de supermercados y centros mayoristas, argumentando que eso depende de sus proveedores.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Leé también: Bolsa de valores: la inversión en guaraníes ganó terreno en el mercado

Ayer, el presidente de la República, Santiago Peña, convocó a autoridades de las carteras económicas a fin de que la ciudadanía acceda mejores precios de la canasta básica familiar y pidió tomar las acciones que correspondan para trasladar la bonanza económica que atraviesa el país al consumidor final.

El ministro de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez, mencionó en conferencia de prensa que el mandatario fue claro en que el Gobierno sigue apoyando una economía de mercado libre, pero instruyó a la Comisión Nacional de la Competencia (Conacom) a verificar que las condiciones de competencia sean existentes.

Que haya competencia de precios y que no haya prácticas distorsivas porque hay varios segmentos en donde se detectan posiciones dominantes”, dijo. Por el otro lado, sostuvo que la Secretaría de Defensa al Consumidor (Sedeco) deberá cuidar el bolsillo del consumidor y la calidad en la cual se entregan los productos y servicios sin propaganda engañosa ni remarcaje de precios en las góndolas.

Plan de fiscalización

Teniendo en cuenta la tendencia a la baja del dólar, la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) realizará un plan de fiscalización a los diferentes sectores sobre los productos de la canasta básica familiar, de tal manera a dar insumo a la Comisión Nacional de la Competencia (Conacom) para que sean evaluados los precios y se aplique la norma o la ley establece dentro de sus competencias.

Vamos a hacer una trazabilidad de la estructura de los precios, el valor agregado. Básicamente desde el momento de la salida o la importación de los productos, la producción y toda esa trazabilidad hasta que llegue a las góndolas de los supermercados”, explicó el titular de la DNIT, Óscar Orué, en entrevista con el programa “Arriba hoy” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.

Señaló que la institución tiene la posibilidad de advertir u observar todo ello, ya que se cuenta con los datos de las declaraciones juradas y los movimientos de las empresas de todos los sectores. “Se observará si hay una posición dominante, un aprovechamiento de esa posición para fijar precios acordes a lo que sería justo o coherente”, manifestó.

Leé también: Carne cerró julio con inflación de -1,2 %, pero sigue 22,3 % más cara que hace un año

Déjanos tus comentarios en Voiz