El vicepresidente de la Cámara de Comerciantes Mayoristas y Minoristas del Paraguay (Comampar), Miguel Tolces, reiteró que ellos, como gremio, no suben los precios automáticamente, sino que venden con el precio que tienen hasta reponer el stock.
Sostuvo que hay variables para el reajuste de precios, como la tendencia sostenida de un dólar bajo, pero principalmente, la competitividad y una menor burocracia. “Lo que pedimos es menos trámites y más competencia; son temas claves para beneficiar al consumidor”, manifestó a la 800 AM.
Miguel Tolces explicó que si bien ellos son tomadores de precios, no significa que ellos fijen los precios, sino que reciben precios ya establecidos por proveedores o frigoríficos, en el caso de la carne, por ejemplo. Remarcó que ellos no controlan el precio final, sino que compran con lo que les ofrecen.
Leé también: Paraguay se abre camino en Europa con industria, estabilidad y visión estratégica
Continuó señalando que en el caso de la carne, como se compra y vende constantemente, los cambios en los precios sí se reflejan rápidamente, porque el si el proveedor sube o baja de precio, se traslada automáticamente al consumidor.
Respecto a los productos importados, dijo que la dinámica es más lenta, ya que cuando bajan los costos de importación y coincide con un caída del dólar, ese cambio no se refleja enseguida en los precios para el consumidor.
“En productos importados, la dinámica es más lenta, porque los productos ya fueron comprados antes y se sigue vendiendo al precio de stock”, expuso. “Nosotros no fijamos precios. Compramos caro, vendemos caro. Compramos barato, recién ahí podemos vender más barato. Y eso lleva un tiempo”, finalizó.
La Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu) emitió un comunicado esta semana, pidiendo a sus proveedores bajar sus precios siguiendo la situación del dólar y en línea con las expresiones del presidente de la República, Santiago Peña.
Te puede interesar: Capasu insta a proveedores a reajustar precios de productos
El gremio supermercadista señaló que el tipo de cambio viene a la baja desde hace 45 días, por lo que, consideran razonable que los precios puedan reflejar dicha variación, ya que cuando el dólar estuvo alto, los precios aumentaron. El martes, el dólar minorista cerró en G. 7360, siguiendo la tendencia a la baja.