La cotización del dólar cayó este miércoles 20 puntos y establece un nuevo mínimo en el año: G. 7.360. La última vez que cotizó en ese monto fue en abril de 2024. Las razones de este comportamiento cambiario guardan relación con una apreciación del guaraní por una baja liquidez, mayores ingresos de divisas por bonos del Tesoro y un debilitamiento internacional del dólar.

Luego de poco más de 15 meses, el dólar volvió a cotizar a G. 7.360, en un contexto de reducción continua del tipo de cambio, marcada por factores tanto locales como externos.

Leé también: Dólar bajo abre puertas para reducción de precios en productos como el combustible, según ministro de Economía

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

El economista Elías Gelay explicó a La Nación/Nación Media que el dólar arrancó el año con un comportamiento inusual al alza, superando en algunos tramos los G. 8.000, pese a que en el primer trimestre, por lo general, el tipo de cambio muestra sus valores más bajos por los ingresos de divisas de parte de las exportaciones agrícolas.

La necesidad de cortar picos en el tipo de cambio obligó al Banco Central del Paraguay a realizar desde marzo intervenciones diarias de USD 15 millones como mínimo, lo que, según Gelay, derivó en un aumento de las tasas de interés en guaraníes. Esto motivó a que las empresas reduzcan su demanda de dólares y vendan parte de sus reservas para cumplir con sus obligaciones crediticias.

“Esa desdolarización que hubo por parte de algunas empresas que se estaban financiando en guaraníes creo que empujó un poco las condiciones de la baja del tipo de cambio en el mes de julio”, dijo a LN.

Por otro lado, señaló que la emisión de bonos del Tesoro inyectó importantes cantidades de divisas, lo que aumentó la oferta de dólares en el sistema financiero. “Hubo algunos ingresos de inversores del exterior que compraron bonos del tesoro justamente a fines de junio. Eso también aumentó la disponibilidad de dólares” comentó.

En el plano internacional, Gelay señaló que la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) resolvió mantener sus tasas de interés, lo que hace que el dólar sea menos atractivo para los inversores y se traduzca en un debilitamiento de la moneda estadounidense frente otras, además de la situación comercial del país del norte con sus aranceles.

¿Qué depara el segundo semestre?

Gelay mencionó que el segundo semestre trae consigo, por lo general, una apreciación en el tipo de cambio debido a mayores importaciones de parte del sector agrícola, en vista al inicio de las siembras, así como las compras del sector comercial, previendo el movimiento de fin de año.

Estos factores hacen que la demanda de dólares sea importante y, como consecuencia de la ley de oferta y demanda, la cotización suba. Sin embargo, ante un escenario como el actual, se estima que la suba no sería significativa.

Probablemente vamos a tener de vuelta presiones a la suba de la cotización en los próximos meses, pero venimos por un año bastante atípico. Todos los agentes esperábamos que la cotización suba, nos sorprendió un poco esta caída abrupta que hubo, pero entendemos que se tendría que ir ajustando en los próximos meses”, manifestó a LN.

Te puede interesar: Baja cotización del dólar está en la misma tendencia que hace dos años y entra en la mesa de debate

Déjanos tus comentarios en Voiz