La Cámara de Comerciantes Mayoristas y Minoristas del Paraguay (Comampar) emitió un comunicado con relación a los recientes cuestionamientos públicos sobre la evolución de los precios al consumidor y su vinculación con la baja sostenida del dólar, desde hace más de un mes.

El gremio dice que considera importante reflexionar sobre el funcionamiento de la cadena comercial y los factores que inciden en la formación de los precios en el mercado local, y rechazando que se responsabilice solo a los comerciantes por los precios actuales.

Precisan que, el precio final que enfrenta el consumidor, es el resultado de una cadena de valor que incluye varios eslabones: desde los costos de origen, la logística de importación o distribución nacional, los márgenes de intermediación y, finalmente, los costos operativos en el punto de venta.

Leé también: Subasta con propósito: recaudan más G. 1.200 millones para el Hospital Acosta Ñu

La estructura de los precios no puede analizarse de manera aislada ni atribuida a un solo sector, por ello, resulta clave revisar con objetividad todos los componentes que inciden en los valores finales”, expresan desde Comampar.

Reiteró que esta estructura de costos también se ve afectada por una serie de cargas fiscales y burocráticas y barreras no arancelarias que elevan los precios antes de llegar al público final, que mayormente, es “invisible” al consumidor.

“Esto representa una presión adicional para el comercio formal, que sostiene empleos y cumple con sus obligaciones tributarias. Es importante destacar que los miembros del gremio nos caracterizamos por ofrecer precios más competitivos y cuidar el bolsillo de las familias”, expresan.

Recuerdan, además, su compromiso con la competencia leal y la defensa del poder de compra del consumidor paraguayo. Apuestan al diálogo y a un análisis integral de la cadena de precios, que permita avanzar hacia un mercado más eficiente y transparente.

Esto nace a raíz de que el presidente de la República, Santiago Peña, expuso a sectores comerciales, específicamente a supermercadistas, porque no reajustan sus precios, cuando el dólar mantiene una tendencia a la baja desde hace 45 días.

Te puede interesar: Taiwán compró el 84 % de la carne porcina paraguaya enviada al exterior

Por su parte, la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu) respondió que no pueden tocar sus precios ya que son los proveedores los que siguen vendiendo “caro”.

Dejanos tu comentario